Archive for junio 2008

SLOTERDIJK; EL FILOSOFO COMO TERAPEUTA DE LA VIDA CERCADA POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

junio 30, 2008

https://i0.wp.com/cache.daylife.com/imageserve/0592eSAfBM9wj/610x.jpg

<!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –>

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca

Ver Artículo Completo:

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º | En Prensa http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf

SLOTERDIJK; ESPACIO TANATOLÓGICO, DUELO ESFÉRICO Y DISPOSICIÓN MELANCÓLICA.

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Revista La Lámpara de Diógenes, BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA, México

La lámpara de Diógenes, revista de filosofía, números 14 y 15, 2007; pp. 179—188

SLOTERDIJK, Peter, ESFERAS II Capítulo 4. Ediciones Siruela, Madrid. Selección de Textos, Notas y Comentarios Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Resumen:

Se fundamenta la tesis de Sloterdijk según la cual el ser humano es el animal que ha de esperar y sobrevivir a las separaciones de sus próximos, se muestra luego como el verdadero trabajo del duelo, considerado desde el punto de vista psicohistórico, no significa en principio otra cosa que el esfuerzo de los supervivientes por colocar a sus muertos en un círculo de proximidad soportable. Para finalmente dar cuenta como la muerte no es sólo un poderoso estresor metafísico, sino a su vez, el estímulo propiamente creador de cultura y tradición, de donde se sigue que las culturas son funciones de las criptas sobre las que se asientan las generaciones de turno.

Palabras Claves:

Cultura, muerte, terapia, afectos, memoria, antropología, esferas, generaciones, historia, ritual, duelo, melancolía.

https://i0.wp.com/cache.daylife.com/imageserve/04NEccn1LSgM2/340x.jpg

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca

– El destino de todos los sistemas metafísicos de inmunidad se decide frente a la cuestión de si los seres abiertos al gran mundo, los seres humanos de la época de imperios y ciudades, consiguen dar plenamente el salto del autocobijo colectivo en comunidades ciudadanas fortificadas al autoaseguramiento individual, más allá de patrias ocasionales. Es de interés existencial para ellos saber con claridad si serán capaces de llegar a vivir una vida plena también en el extranjero más remoto: una cuestión cifrada para estos en la consideración de si ellos, los mortales, que dependen de una familia y están apegados a un suelo, podrían familiarizarse también con universo exterior. ¿Cuanto exilio es capaz de soportar el ser humano? ¿Cuanto desacostumbramiento de los primeros lugares necesita el alma capaz de pensar para recogerse en sí misma? ¿Cuanto desarraigamiento es necesario para hacerse sabio, es decir, resistente al destino? [p. 309].

Serán ciudadanos comerciantes – [viajantes de comercio], guerreros, marcados por viajes, derrotas, destierros, alfabetizados y ejercitados en la argumentación quienes lancen sus miradas escrutadoras por encima y más allá de los muros propios. Los primeros “seres humanos burgueses” saben mejor que nadie que también en otras partes viven gentes como ellos y que sólo se necesitarían unos pocos cambios triviales del destino para que fueran a parar al extranjero; la impotencia sigue a la vida autoafirmada, como la sombra al cuerpo iluminado. Una tempestad marina, un viaje fracasado, una guerra perdida podrían cambiarlo todo. Así pues, lo que se llama el extranjero, ¿realmente sólo hay que suponerlo fuera? ¿No han hecho pie hace mucho tiempo ya la muerte y la exterioridad en lo propio, en lo nuestro? Cuantas más experiencias [de Extrañamiento del mundo] hacen con la vida en ciudades falibles, tanto extrañas como familiares, los individuos que se mueven con mayor claridad van comprendiendo que tampoco la ciudad patria es capaz de satisfacer su anhelo de arraigo feliz. Si te sientes mal en ciudades extrañas, ello no habría de sorprenderte dado el estado de las cosas. Si te sientes mal en la tuya, es tiempo de meditar en la existencia en ciudades y en el-en-el mundo en general.

https://i0.wp.com/www.psikeba.com.ar/AVR/Mexico2007/Adolf_Conferencia_Nietzsche_2007.jpg

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca

//deconcursos.com/images/imnoticias/977.gif” porque contiene errores.

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: REVISTA LA LÁMPARA DE DIÓGENES


LA LÁMPARA DE DIÓGENES Nº 14 y 15 – 2007 Revista de Filosofía BUAP


Redalyc – Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y …


Peter Sloterdijk: espacio tanatológico, duelo esférico y …


[PDF]

PETER SLOTERDIJK: ESPACIO TANATOLÓGICO, DUELO ESFÉRICO


PETER SLOTERDIJK; EL PARAISO PERDIDO Por Adolfo Vásquez Rocca


Peter Sloterdijk © PSIKEBA


Revista Observaciones Filosóficas – Seminario ‘Peter Sloterdijk

Publicaciones Relacionadas sobre PETER SLOTERDIJK:


***

PETER SLOTERDIJK LIBRO DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia

https://i0.wp.com/www.deconcursos.com/images/imnoticias/399.gif

PETER SLOTERDIJK por Adolfo Vásquez Rocca


Contenido del Libro

Libro Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización del Dr. Adolfo Vásquez Rocca, por Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Colección Pensamiento y Sociedad, Diputación de Valencia, España; publicación programada para Abril de 2008. Directora Editorial: Dra. Rosa María Rodríguez Magda.

Institució Alfons el Magnànim

//deconcursos.com/images/imnoticias/977.gif” porque contiene errores.

https://i0.wp.com/www.psikeba.com.ar/galeria/imagenes/Adolfo_Vasquez_Rocca_EXPO.jpg

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Ver: 

PETER SLOTERDIJK LIBRO DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia 2008

//deconcursos.com/images/imnoticias/977.gif” porque contiene errores.

SLOTERDIJK; EL FILOSOFO COMO TERAPEUTA Y AUXILIAR DE MUDANZA DE LA VIDA CERCADA Adolfo Vásquez Rocca

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca

FILOSOFIA Y ARTE CONTEMPORANEO Por Adolfo Vasquez Rocca / Arte Nuevo “DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA”

junio 29, 2008

FILOSOFIA Y ARTE CONTEMPORANEO Por Adolfo Vasquez Rocca “ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA”

Junio 28, 2008 by avrocca

https://i0.wp.com/www1.janbauer.net/cfa/fileupload/uploads/JB-20060423-MeeseRichter-01.jpg

Filosofía y Arte  por Adolfo Vásquez Rocca


EL NEGOCIO DEL ARTE ES UN SISTEMA DE CELOS Por Adolfo Vásquez Rocca

Thomas Hirshorn

Adolfo Vásquez Rocca

Thomas Hisrshhorn. Stand Alone.

¡El arte abandona la galería! ¿a dónde va?

(Leer más)

ALFRED JARRY Y EL COLLÉGE DE PATAPHYSIQUE Por Adolfo Vásquez Rocca


https://i0.wp.com/www.davidmichaelclarke.net/ressources/Art_Language_01_net.jpg

Filosofía y Estética Dr. Adolfo Vásquez Rocca

La Patafísica o La ciencia de las soluciones imaginarias

ALFRED JARRY

https://i0.wp.com/www.conacyt.mx/Images/Informacion/Indice/Logo_Scielo.gif

ARTE: EL GIRO ESTÉTICO DE LA FILOSOFÍA Por Adolfo Vásquez Rocca.

Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 20/06/2008 a las 09:16 AM

<!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –>

https://i0.wp.com/www.bbc.co.uk/spanish/specials/images/1450_galeria17oct/316343_gal8afp.jpgArte y Filosofía Adolfo Vásquez Rocca

ARTE: EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA Por Adolfo Vásquez Rocca.

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía y Teoría del Arte

Ver:

Adolfo VÁSQUEZ ROCCA: “El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS,
INSTITUTO DE ESTÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006.
http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf

Introducción

(Leer más)


PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro Adolfo Vasquez Rocca

Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 19/06/2008 a las 04:32 AM

https://i0.wp.com/cache.daylife.com/imageserve/04NEccn1LSgM2/340x.jpg

//deconcursos.com/images/imnoticias/977.gif” porque contiene errores.

PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia https://i0.wp.com/www.deconcursos.com/images/imnoticias/399.gif


© Miguel Herráez, 2008
© De esta edición: Institució Alfons el Magnànim.
Diputación de Valencia, 2007
Director: Ricard Bellveser
Colección dirigida por Rosa Ma Rodríguez Magda
Diseño de la cubierta:
Fotografía de la cubierta:
I.S.B.N.:
Depósito legal:
Imprime: Imprenta de Valencia

//deconcursos.com/images/imnoticias/977.gif” porque contiene errores.
https://i0.wp.com/revista.escaner.cl/files/Libro%20Sloterdijk%20Adolfo%20V%C3%A1squez%20Rocca.jpg

PETER SLOTERDIJK por Adolfo Vásquez Rocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

LFRED JARRY Y EL COLLÉGE DE
PATAPHYSIQUE
1

La ciencia de las soluciones imaginarias

_____________________

Adolfo Vásquez Rocca

1.- Alfred Jarry precursor del Dadaísmo.

Alfred Jarry precursor del Dadaísmo, del Surrealismo y del Absurdo, recién llegado a París desde Laval, la ciudad que le viera nacer el 8 de septiembre 1873, se convirtió en un

(Leer más)

LA CRISIS DE LA NOCIÓN DE SUJETO Y LAS PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Por Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/graphics8.nytimes.com/images/2008/05/04/arts/04voge-600.jpg

Ver:

Adolfo Vásquez Rocca, “Nietzsche: La ficción del sujeto y las seducciones de la gramática“, en A PARTE REI, Sociedad de Estudios Filosóficos, Nº 49, enero 2007, MADRID.
http://serbal.pntic.mec.es/%7Ecmunoz11/vasquez49.pdf

En el pensamiento contemporáneo ha tenido lugar un acoso sistemático a las nociones de sujeto y verdad, tal como la tradición científica y filosófica las concibió, decretando su expulsión de los reductos de la psicología, la historia, la antropología y la sociología[2] . La pretensión de objetividad por parte

FILOSOFIA Y ARTE CONTEMPORANEO Por Adolfo Vasquez Rocca

https://i0.wp.com/www.danoex.net/avrocca.png
Scientific Publicaciones: Adolfo Vásquez Rocca

LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS Por Adolfo Vasquez Rocca


LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y EL DEBATE POSTMODERNO.

Modernidad – Postmodernidad


En el presente ensayo debatiré las propuestas filosóficas que parten de la constatación de un presente caracterizado por una “estetización generalizada” y de la afirmación del carácter ficcional de la realidad.

Examinaré la reconfiguración del arte como paradigma de la postmodernidad, como su clave hermenéutica, con la consiguiente revitalización que para la filosofía

LA INFLUENCIA DE NIETZSCHE SOBRE FREUD Por Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/www.geocities.com/pantherprousa/bacon/largeimages/Freud_poseren.jpg

Freud y el Psicoánalisis por Adolfo Vásquez Rocca

ACTAS DE LA SOCIEDAD PSICOANALÍTICA.

En Revista Arje

Adolfo Vásquez Rocca, Artículo La influencia de Nietzsche sobre Freud, En Revista Arjé – Revista de Cultura y Ciencias sociales–Nº 4, Edición Agosto de 2005, Montevideo, Uruguay

El fenómeno de sobreinterpretación es propiciado por nuestra tendencia natural a pensar en términos de identidad y semejanza. Actuamos así porque cada uno ha introyectado un principio incontrovertible, a saber que, desde cierto punto de vista, cualquier cosa tiene relaciones de analogía, contigüidad y

(Leer más)

EDWARD HOPPER Y EL OCASO DEL SUEÑO AMERICANO Por Adolfo Vásquez Rocca


Edward Hopper y el ocaso del sueño americano

Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía y Teoría del Arte


Tras el creciente interés concitado por la pintura de Edward Hopper –quien ha sido elevado a la categoría del artista norteamericano más representativo del siglo XX– cabe preguntarse por las causas de este fenómeno, más aún cuando Hopper como artista no fue nunca un revolucionario: ni en su técnica pictórica, ni en su lenguaje artístico, ni, tampoco, en la elaboración intelectual que se hallaba tras sus telas. Hopper fue más bien un conservador, incluso un

HEIDEGGER, HÖLDERLIN Y TRAKL; EL HABITAR POÉTICO DEL HOMBRE EN EL MUNDO Por Adolfo Vásquez Rocca


Adolfo Vásquez Rocca

Heidegger; notas sobre Hölderlin y Trakl

El habitar poético del hombre en el mundo.

Cuando todos se vayan

Cuando todos se vayan a otros planetas

yo quedaré en la ciudad abandonada

bebiendo un último vaso de cerveza,

y luego volveré al pueblo donde siempre regreso

como el borracho a la taberna

y el niño a cabalgar

en el balancín roto.

Y en el pueblo no tendré nada que hacer,

sino echarme luciérnagas a (Leer más)

1 | 2 | 3 | 4 Siguiente Última

1 2 3 4 5 6 7 8 [Sig >>]

LA INFLUENCIA DE NIETZSCHE SOBRE FREUD Por Adolfo Vásquez Rocca

Freud y el Psicoánalisis por Adolfo Vásquez Rocca ACTAS DE LA SOCIEDAD PSICOANALÍTICA. En Revista Arje Adolfo Vásquez Rocca, Artículo La influencia de Nietzsche sobre Freud, En Revista Arjé – Revista de Cultura y Ciencias sociales–Nº 4, Edición Agosto de 2005, Montevideo, Uruguay …

NUEVA CARNE, CUERPO SIN ÓRGANOS Y ESCATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD EN J-L NANCY Por Adolfo Vásquez Rocca

Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca Ver; Vásquez Rocca. Adolfo, “Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy; Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad”.En Revista ALEPH ZERO Nº 47. Enero – Marzo, 2008, Escuela de Ingeniería y Ciencias, UNIVERSIDAD…

EDWARD HOPPER Y EL OCASO DEL SUEÑO AMERICANO Por Adolfo Vásquez Rocca

Edward Hopper y el ocaso del sueño americano Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía y Teoría del Arte Tras el creciente interés concitado por la pintura de Edward Hopper –quien ha sido elevado a la categoría de…

HEIDEGGER, HÖLDERLIN Y TRAKL; EL HABITAR POÉTICO DEL HOMBRE EN EL MUNDO Por Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca Heidegger; notas sobre Hölderlin y Trakl El habitar poético del hombre en el mundo. Cuando todos se vayan Cuando todos se vayan a otros planetas yo quedaré en la ciudad abandonada bebiendo un último vaso de cerveza, y luego volveré al p…

EXPOSICIÓN “LA CONDICIÓN POSTHUMANA” ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA EN GALERIA ITACA, MALAGA.

Exposición – Adolfo Vásquez Rocca La condición posthumana II; Esferas y flujos Artista: Adolfo Vásquez Rocca Galería Espacio expositivo ITACA, Málaga La condición posthumana/ Itaca/ Homines. Portal de Arte y Cultura E…

PETER SLOTERDIJK; EL PARAISO PERDIDO Por Adolfo Vásquez Rocca

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca Ver: Peter Sloterdijk © Por Adolfo Vásquez Rocca [Autor y compilador] 1.- !– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –> Esferas comienza convocando los sentidos, las sensaciones y el entendimiento de lo c…

LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO DE HUMBERTO MATURANA Por Adolfo Vásquez Rocca

Dr. Humberto Maturana por Adolfo Vásquez Rocca FILOSOFÍA DE LA CIENCIA; ‘OBJETIVIDAD’ Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO por Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Ciencia y Verdad – Dr. Adolfo Vásquez Rocca HUMBERTO MATURANA EMOCIONES Y LENGUAJE EN EDUCACION Y POLITICA La Emoción en la Construcc…

“DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA” PUBLICA LIBRO SOBRE PETER SLOTERTIJK | En Valencia, España

Libro Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia© Miguel Herráez, 2008© De esta edición: Institució …

ESTÉTICA DE LA VIRTUALIDAD Y DECONSTRUCCIÓN DEL MUSEO COMO PROYECTO ILUSTRADO. Adolfo Vásquez Rocca

!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –> !– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –> Adolfo Vásquez Rocca Adolfo Vásquez Rocca* Doctor en Filosofía y Teoría de las Artes Resumen Se intenta des…

PETER SLOTERDIJK LIBRO DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia 2008

Libro Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia© Miguel Herráez, 2008© De esta edición: Institució …

1 2 3 4 5 6 7 8 [Sig >>]

Chile Argentina Mexico

FILOSOFIA, ARTE Y POSMODERNIDAD Dr. Adolfo Vasquez Rocca


SLOTERDIJK Y NIETZSCHE; POSTHUMANISMO Y ANTROPOTÉCNICAS Por Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca – Dialnet

junio de 2008

ADOLFO VASQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES 2008 / FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y ESTÉTICA

Adolfo Vasquez Rocca Arte.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/www.biogridnet.es/logos/logo_ucm.bmp

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía


Ver:

Adolfo Vásquez Rocca – Dialnet

2008

Artículo “Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos” En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 – 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228

Artículo, “Ilya Kabakov; Arte de la instalación, conceptualismo ruso y el Palacio de los proyectos“, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 – enero – febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/598Artículo, “Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana“, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 – enero – febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/599Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana
Reproducido en Revista ESPIRAL, Nº 15, 2008, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, México.Artículo, “Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php

Artículo “Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca“, En CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL Nº 145 – 2008 – Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de Madrid, (FUNDES)
Nº 145 – 2008, pp. 45 a 64 – ISSN : 0211-1381
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf

Artículo “Rostros y espacio interfacial; hacia una teoría del retrato en Sloterdijk“, en ENFOCARTE Nº 33, Revista de Arte Patrocinada por la Secretaría de Cultura | Gobierno de Buenos Aires. http://www.enfocarte.com/7.33/rocca.html

Artículo, “Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana” En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 pp. 145-149
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf Artículo “Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf Artículo “Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdfArtículo “Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida, Ciudades del Pánico y Fragilidad Humana”, en Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 102 – Marzo, 2008. http://revista.escaner.cl/node/652Artículo “Sartre; Teoría Fenomenológica de las emociones y conciencia posicional del mundo“, En Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS, Nº 6 / 2º, 2008, Asociada al Postgrado en Filosofía – PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO y al Grupo THEORIA – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sartreteoriafenom.htmlArtículo “Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – AÑO VI – Nº 38 – 2008.
http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html

Artículo “Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 – 2008, ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 221-235

http://www.revistadefilosofia.com/17-05.pdf Vásquez Rocca, Adolfo, “El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va?“, En RÉPLICA 21 © , Revista Internacional de Artes Visuales, México, Abril 2008.
http://replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html Vásquez Rocca, Adolfo, “Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar“, En Arqchile.cl ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción , mayo 2008.
http://www.arqchile.cl/arquitectura_heidegger.html Vásquez Rocca, Adolfo, “El Palacio de Cristal: Sloterdijk y Walter Benjamin; De los ‘pasajes’ a los invernaderos de la posmodernidad“, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 104 – mayo, 2008
http://revista.escaner.cl/node/742 Artículo “Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk“, En Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 2008 – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, pp, 122 – 130
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf Vásquez Rocca, Adolfo, “La Crítica de Arte y la Estética Contemporánea” En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 105 – junio, 2008. http://revista.escaner.cl/node/792 Vásquez Rocca. Adolfo, “Proust, Deleuze y Ruiz; Los signos y el Tiempo Recobrado”, en Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 105 – junio, 2008. http://revista.escaner.cl/node/786 Vásquez Rocca. Adolfo, “Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy; Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad“.En Revista ALEPH ZERO Nº 47. Enero – Marzo, 2008, Escuela de Ingeniería y Ciencias, UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA, MÉXICO. indexada en LATINDEX.
http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az47/rocca47.html Vásquez Rocca. Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En Revista NÓMADAS Nº 28 – Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte – Universidad Central, Colombia, pp. 122 – 127.
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/26-30/28/11-ESTETICA%20ADOLFO.pdf

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

EXPOSICIÓN “LA CONDICIÓN POSTHUMANA” ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA EN GALERIA ITACA, MALAGA.

Exposición – Adolfo Vásquez Rocca La condición posthumana II; Esferas y flujos Artista: Adolfo Vásquez Rocca Galería Espacio expositivo ITACA, Málaga La condición posthumana/ Itaca/ Homines. Portal de Arte y Cultura E…

PETER SLOTERDIJK; EL PARAISO PERDIDO Por Adolfo Vásquez Rocca

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca Ver: Peter Sloterdijk © Por Adolfo Vásquez Rocca [Autor y compilador] 1.- !– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –> Esferas comienza convocando los sentidos, las sensaciones y el entendimiento de lo c…

LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO DE HUMBERTO MATURANA Por Adolfo Vásquez Rocca

Dr. Humberto Maturana por Adolfo Vásquez Rocca FILOSOFÍA DE LA CIENCIA; ‘OBJETIVIDAD’ Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO por Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Ciencia y Verdad – Dr. Adolfo Vásquez Rocca HUMBERTO MATURANA EMOCIONES Y LENGUAJE EN EDUCACION Y POLITICA La Emoción en la Construcc…

“DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA” PUBLICA LIBRO SOBRE PETER SLOTERTIJK | En Valencia, España

Libro Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia© Miguel Herráez, 2008© De esta edición: Institució …

ESTÉTICA DE LA VIRTUALIDAD Y DECONSTRUCCIÓN DEL MUSEO COMO PROYECTO ILUSTRADO. Adolfo Vásquez Rocca

!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –> !– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –> Adolfo Vásquez Rocca Adolfo Vásquez Rocca* Doctor en Filosofía y Teoría de las Artes Resumen Se intenta des…

PETER SLOTERDIJK LIBRO DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia 2008

Libro Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia© Miguel Herráez, 2008© De esta edición: Institució …

PETER SLOTERDIJK LIBRO DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia 2008

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia© Miguel Herráez, 2008© De esta edición: Institució Alfon…

ESCANER CULTURAL Nº 105 Revista Virtual de Arte contemporáneo y nuevas tendencias

ESCANER CULTURAL || portada || Revista Virtual de Arte revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias año 10 número 105 – junio 2008 revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias año 10 número 105 – junio 2008 http://www.escaner.cl/

LA CRÍTICA DE ARTE CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca

Crítica de Arte por Adolfo Vásquez Rocca Adolfo Vásquez Rocca © Doctor en Filosofía y Teoría del Arte Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid. Referencia: Vásquez Rocca, Adolfo, © LA CRÍTICA DE ARTE Y LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA Dr. Adolfo Vás…

DEL EXISTENCIALISMO DE SARTRE AL ‘ANTI- HUMANISMO’ DE HEIDEGGER Por Adolfo Vásquez Rocca

J. P. Sartre por Adolfo Vásquez Rocca Proyecto I N V E S T I G A C I Ó N | El Existencialismo es un Humanismo | Sartre | La carta sobre el Humanismo de Heidegger | Heidegger Dr. Adolfo Vásquez Rocca I. En Francia, lo mismo que en Alemania, …

1 2 3 4 5 6 7 [Sig >>]

chile Chile Argentina Mexico

2008

Vásquez Rocca. Adolfo, «Ilya Kabakov; Arte de la instalación, conceptualismo ruso y el Palacio de los proyectos«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 – enero – febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/598

Artículo, «Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana«,  En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 – enero – febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/599

Vásquez Rocca. Adolfo, «Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana»
Reproducido en Revista ESPIRAL, Nº 15, 2008, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, México.

Artículo, «Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk«, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral  de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php

Artículo «Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca«, En CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL Nº 145 – 2008  – Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de Madrid, (FUNDES)
Nº 145 – 2008,  pp. 45 a 64  –  ISSN : 0211-1381
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf

Artículo «Rostros y espacio interfacial; hacia una teoría del retrato en Sloterdijk«, en ENFOCARTE Nº 33, Revista de Arte Patrocinada por la Secretaría de Cultura | Gobierno de Buenos Aires. http://www.enfocarte.com/7.33/rocca.html

Artículo, «Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana» En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 pp. 145-149
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf

Artículo «Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf

Artículo «Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf

Artículo “Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida, Ciudades del Pánico y Fragilidad Humana”, en Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 102 – Marzo, 2008. http://revista.escaner.cl/node/652

Artículo «Sartre; Teoría Fenomenológica de las emociones y conciencia posicional del mundo«, En Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS,  Nº 6 / 2º, 2008,  Asociada al Postgrado en Filosofía – PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO y al Grupo THEORIA – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado.  ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sartreteoriafenom.html

Vásquez Rocca. Adolfo, «Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk» En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – AÑO VI – Nº 38  – 2008.
http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html

Artículo “Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 – 2008, ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 221-235
http://www.revistadefilosofia.com/17-05.pdf

Vásquez Rocca. Adolfo, «Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy; Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad«.En Revista ALEPH ZERO Nº 47. Enero – Marzo, 2008, Escuela de Ingeniería y Ciencias, UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA, MÉXICO.  indexada en LATINDEX.
http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az47/rocca47.html

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va?«, En RÉPLICA 21 © , Revista Internacional de Artes Visuales, México, Abril 2008.
http://replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar«, En Arqchile.cl ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura,    ISSN  0718-431X, Concepción , mayo 2008.
http://www.arqchile.cl/arquitectura_heidegger.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Palacio de Cristal: Sloterdijk y Walter Benjamin; De los ‘pasajes’ a los invernaderos de la posmodernidad«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 104 – mayo, 2008
http://revista.escaner.cl/node/742

Artículo «Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk«, En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 2008 – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, pp, 122 – 130
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «La Crítica de Arte y la Estética Contemporánea» En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 105 – junio,  2008. http://revista.escaner.cl/node/792

Vásquez Rocca. Adolfo, “Proust, Deleuze y Ruiz; Los signos y el Tiempo Recobrado”, en Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 105 – junio,  2008.
http://revista.escaner.cl/node/786

Vásquez Rocca. Adolfo, «Ernst Jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes«, en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 7 – 2008, Capital Federal, Argentina, pp. 62-74.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572644&orden=154145&info=link

Vásquez Rocca, Adolfo, «Física teórica, Antipoesía y el Lenguaje del Artefacto«, en DU&P REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE, UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE, FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE
, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen V, Nº13, 2008.
http://www.ucentral.cl/dup/13_nicanor_parra.htm

Vásquez Rocca. Adolfo, «Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos», En Homines Portal de Arte y Cultura, Sección Arte Siglo XXI, Málaga, 2008.http://www.homines.com/arte_xx/ilya_kabakov_%20arte_instalaci%F3n/index.htm

Vásquez Rocca. Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En Revista NÓMADAS Nº 28 – Instituto de Estudios Sociales  Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –   Universidad Central, Colombia,  pp. 122 – 127.
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/26-30/28/11-ESTETICA%20ADOLFO.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Rostros y espacio interfacial; hacia una teoría del retrato en Sloterdijk» En ENFOCARTE Nº 33 – 2008,  Publicación Patrocinada por la Secretaría de Cultura Gobierno de Buenos Aires.
http://www.enfocarte.com/7.33/rocca.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy«, En  Revista SOPHIA Nº 3 – 2008, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, http://www.revistasophia.com/imagenes/articulosimportantes/tercerasophia/Lasmetaforasdelcuerpoenlafilosofia.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,
«Proust y Deleuze; signos, tiempo recobrado y memoria involuntaria«, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 40  mayo/junio  2008
http://www.margencero.com/articulos/new/proust.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk; Normas y Disturbios en el Parque Humano o la crisis del
Humanismo como utopía y escuela de domesticación«, En A PARTE REI, Nº 58, Sociedad de Estudios Filosóficos, MADRID, julio, 2008.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez58.pdf

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca


Adolfo Vásquez Rocca – Dialnet

MARCEL PROUST Y DELEUZE; LOS SIGNOS Y EL TIEMPO RECOBRADO POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

junio 29, 2008

PROUST Y DELEUZE; SIGNOS, TIEMPO RECOBRADO Y MEMORIA INVOLUNTARIA.

__________________________

Por Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/praga.cervantes.es/FichasCultura/ImagenesEntidades/Logo%20Ministerio%20de%20Cultura%2001.JPG

Leer Artículo completo:

Vásquez Rocca, Adolfo, «Proust y Deleuze; signos, tiempo recobrado y memoria involuntaria«, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 40 mayo/junio 2008
http://www.margencero.com/articulos/new/proust.html

1- Signos; Interpretación y sobreinterpretación.

«La verdadera vida, la vida al fin descubierta y dilucidada, la única vida, por lo tanto, realmente vivida es la literatura» [1]; es ésta una de las máximas más famosas de La Recherche du Temps Perdu, la conclusión a la que llega Proust en El Tiempo recobrado.

En efecto, para Proust la literatura es la vida esclarecida; es esa realidad lejos de la cual vivimos. El verdadero arte es pues ese complejo instrumento por el cual podemos desvelar un misterio que no puede descubrirse por medios conscientes y directos como pretende la literatura realista.

Pese a todo vivimos en un mundo oscurecido, generador de incertidumbres, muchas de las cuales recaen sobre los procesos significativos. El escepticismo postmoderno, descree radicalmente ya no —como es obvio— de la verdad, sino de la posibilidad de interpretaciones validas o más bien validadas de acuerdo a un criterio externo o distinto a la ficcionalización de los relatos.

Sólo caben sobre-interpretaciones, lecturas intencionadas y maliciosas de los textos. Borges sugería leer La Odisea o La Imitación de Cristo como si la hubiese escrito Céline. Propuesta espléndida, estimulante y muy realizable. Y sobre todo creativa, porque, de hecho, supone la producción de un nuevo texto (así como el Quijote de Pierre Menard es muy distinto del de Cervantes, con el que accidentalmente concuerda palabra por palabra). Además, al escribir este otro texto (o este texto como Alteridad) se llega a criticar al texto original o a descubrirle posibilidades y valores ocultos; por otra parte, ciertas novelas se vuelven más bellas cuando alguien las cuenta, porque se convierten en «otras» novelas.

Para profundizar estas observaciones hermenéuticas cabe ahondar en torno a la puesta en escena de la «verdad», esto es, de algunas sobre-interpretaciones, interpretaciones sospechosas o lecturas paranoicas, que no es algo muy distinto de lo que realizan ciertos historiadores y críticos culturales para aproximarse a sucesos históricos, indagando no sólo en los hechos documentados, sino en el modo en que ciertos personajes se instalan en el inconsciente colectivo de una sociedad, generando todo tipo de interpretaciones paranoicas —más aun si estas imágenes, constituidas en arquetipos al modo de Jung, vehículos iconográficos de un método obsesivo de interpretación [2].

Proust Literatura por Adolfo Vásquez Rocca

2.- La vocación suspendida y el Tiempo recobrado.

Deleuze por Adolfo Vásquez Rocca

3.- Le temps retrouvé; el Proust de Raúl Ruiz.


Raul Ruiz por Adolfo Vásquez Rocca


4.- A la recherche du temps perdu; ‘En Búsqueda del Tiempo Perdido’ y la memoria involuntaria.


5.- El nombre y la unidad del mundo.

6.- Las mujeres amadas y los paisajes inaccesibles.

Leer Artículo completo:

Vásquez Rocca, Adolfo, «Proust y Deleuze; signos, tiempo recobrado y memoria involuntaria«, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 40 mayo/junio 2008
http://www.margencero.com/articulos/new/proust.html

https://i0.wp.com/img395.imageshack.us/img395/1536/adolfovasquezroccaexpopvt4.jpg

Proust y Deleuze; signos, tiempo recobrado y
memoria involuntaria

(Artículo de
Adolfo Vásquez Rocca)


N O T A S


[1] PROUST, Marcel, El tiempo recobrado (Le temps retrouvé, póstuma, 1927)
[2]
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Postmodernidad y sobreinterpretación. Lecturas paranoicas y métodos obsesivos de interpretación, En Revista Nómadas, Universidad Complutense de Madrid, Nº 11- 2005 / 1 http://www.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca1.htm
[3]
DELEUZE, Gilles, Proust y los signos, Editorial Anagrama, Barcelona, 1989.
[4]
DELEUZE, Gilles, Boulez, Proust y el tiempo: ocupar sin contar, En Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, ISSN 0214-2686, Nº 32, 1998 , pags. 18-23.
[5]
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Raúl Ruiz; L’enfant terrible de la Vanguardia parisina, En ALMIAR, Margen Cero ©, MADRID, 2005, Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807 http://www.margencero.com/articulos/articulos2/raul_ruiz.htm
[6]
LERE, Diego, De sueños, magias e iluminaciones, En El Clarín de Buenos Aires, Edición Jueves 03.08.2000.
[7]
BERGSON, Henri, Introducción a la metafísica, (1903 / L’évolution Créatrice. Editorial: Planeta-Agostini, Barcelona, 1985.
[8]
Cahiers du cinéma, mayo de 1999, Nº 535.
[9]
DELEUZE, Gilles, La imagen-tiempo (1986), Estudios sobre Cine 2, Editorial Paidós, Barcelona, 1986, p. 115.
[10]
DELEUZE, Gilles, Proust y los signos, Editorial Anagrama, Barcelona, 1989.
[11]
Ibid.
[12]
PROUST, Marcel, En Búsqueda del Tiempo Perdido (1980).
[13]
DELEUZE, Gilles, Proust y los signos, Editorial Anagrama, Barcelona, 1989.
[14]
DELEUZE, Gilles, Proust y los signos, Editorial Anagrama, Barcelona, 1989.


BIBLIOGRAFÍA


PROUST, Marcel, En Búsqueda del Tiempo Perdido (1980)
PROUST, Marcel, El tiempo recobrado (Le temps retrouvé, póstuma, 1927)
DELEUZE, Gilles, Proust y los signos (Barcelona: Anagrama, 1989)
RUIZ, Raoul, Poétique du cinéma (1995), Edité par : Dis-Voir, ISBN 2906571377, Nb. Pages: 128
RUIZ, Raoul, Poétique du cinéma 2 (2006), Edité par: Dis-Voir, ISBN : 2-914-563-27-2, Nb. Pages: 112, Collection Cinéma – Fictions
– BOULEZ, El tiempo re-buscado
, en Points de repére, op. cit., pp. 236-257 Traducción de Boulez, Proust et le temps: occuper sans compter, texto publicado en Claude Samuel (ed.), ÉclatsIBoulez, éds. Centre Pompidou, París, 1986.


_uacct = «UA-3150035-1»; urchinTracker();

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PUBLICA «Peter Sloterdijk; Normas y Disturbios en el Parque Humano o la crisis del Humanismo como utopía y escuela de domesticación».

junio 28, 2008

A PARTE REI Nº 58, Julio 2008, Madrid – Adolfo Vásquez Rocca «Sloterdijk; Normas para el Parque Humano»

https://i0.wp.com/www.boomsun.nl/upload/sloterdijk1.jpg

A Parte Rei 58, Julio 2008La Filosofía como experiencia humana de la Realidad en el Fedón. Daniel Mariano Leiro.
Relación entre predicación y existencia en Aristóteles. Andrés Badenes


La muralla del sujeto: Percepción y lenguaje en Berkeley. Alejandro Vázquez Ortiz
Sueños de un racionalista. Sobre la diatriba de Kant contra Swedenborg o por una ontología simbólica. Máximo Lameiro
El an-arquismo como ontología política en Martin Heidegger. (Variaciones entorno a la propuesta de interpretación de Reiner Schürmann). Simón Royo Hernández


Políticas de la contingencia. Luis Felip López-Espinosa
Espectros del sujeto. Aproximaciones desde la teoría política y la estética. Guillermo Ricca
El tiempo o la voluntad extraviada. Sebastián Endara
Peter Sloterdijk; Normas y Disturbios en el Parque Humano o la crisis del Humanismo como utopía y escuela de domesticación. Adolfo Vásquez Rocca


La Tarde de un Fauno en Ortega y Gasset. Susan Campos Fonseca

La paradoja del Cronopio, o los lugares del pensamiento. Carina Infantozzi


Borges y la Metafísica. Nicolás Zavadivker
Sobre “El vuelo mágico” y la hierofanización de la materia. Neus Solà Cassi
El mosaico o la cualidad plana del cine en general. Hollywood digital y la poética del entretenimiento I. Alberto J.L. Carrillo Canán y May Zindel


¿Dónde estaba Dios en Auschwitz?: Del problema de la teodicea al problema de la antropodicea. Felipe Martín Huete
A Parte Rei | Correo | Número Anterior | Sumarios | Temas | Siguiente Número|
Peter Sloterdijk; Normas y Disturbios en el Parque Humano o la crisis del Humanismo como utopía y escuela de domesticación. Adolfo Vásquez Rocca

FILOSOFIA Y ARTE CONTEMPORANEO Por Adolfo Vasquez Rocca “ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA”

junio 28, 2008

https://i0.wp.com/www1.janbauer.net/cfa/fileupload/uploads/JB-20060423-MeeseRichter-01.jpg

Filosofía y Arte  por Adolfo Vásquez Rocca


EL NEGOCIO DEL ARTE ES UN SISTEMA DE CELOS Por Adolfo Vásquez Rocca

Thomas Hirshorn

Adolfo Vásquez Rocca

Thomas Hisrshhorn. Stand Alone.

¡El arte abandona la galería! ¿a dónde va?

(Leer más)

ALFRED JARRY Y EL COLLÉGE DE PATAPHYSIQUE Por Adolfo Vásquez Rocca


https://i0.wp.com/www.davidmichaelclarke.net/ressources/Art_Language_01_net.jpg

Filosofía y Estética Dr. Adolfo Vásquez Rocca

La Patafísica o La ciencia de las soluciones imaginarias

ALFRED JARRY

https://i0.wp.com/www.conacyt.mx/Images/Informacion/Indice/Logo_Scielo.gif

ARTE: EL GIRO ESTÉTICO DE LA FILOSOFÍA Por Adolfo Vásquez Rocca.

Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 20/06/2008 a las 09:16 AM

<!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –>

https://i0.wp.com/www.bbc.co.uk/spanish/specials/images/1450_galeria17oct/316343_gal8afp.jpgArte y Filosofía Adolfo Vásquez Rocca

ARTE: EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA Por Adolfo Vásquez Rocca.

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía y Teoría del Arte

Ver:

Adolfo VÁSQUEZ ROCCA: “El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS,
INSTITUTO DE ESTÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006.
http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf

Introducción

(Leer más)


PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro Adolfo Vasquez Rocca

Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 19/06/2008 a las 04:32 AM

https://i0.wp.com/cache.daylife.com/imageserve/04NEccn1LSgM2/340x.jpg

//deconcursos.com/images/imnoticias/977.gif” porque contiene errores.

PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia

https://i0.wp.com/www.deconcursos.com/images/imnoticias/399.gif


© Miguel Herráez, 2008
© De esta edición: Institució Alfons el Magnànim.
Diputación de Valencia, 2007
Director: Ricard Bellveser
Colección dirigida por Rosa Ma Rodríguez Magda
Diseño de la cubierta:
Fotografía de la cubierta:
I.S.B.N.:
Depósito legal:
Imprime: Imprenta de Valencia

//deconcursos.com/images/imnoticias/977.gif” porque contiene errores.

https://i0.wp.com/revista.escaner.cl/files/Libro%20Sloterdijk%20Adolfo%20V%C3%A1squez%20Rocca.jpg

PETER SLOTERDIJK por Adolfo Vásquez Rocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

LFRED JARRY Y EL COLLÉGE DE
PATAPHYSIQUE
1

La ciencia de las soluciones imaginarias

_____________________

Adolfo Vásquez Rocca

1.- Alfred Jarry precursor del Dadaísmo.

Alfred Jarry precursor del Dadaísmo, del Surrealismo y del Absurdo, recién llegado a París desde Laval, la ciudad que le viera nacer el 8 de septiembre 1873, se convirtió en un

(Leer más)

LA CRISIS DE LA NOCIÓN DE SUJETO Y LAS PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Por Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/graphics8.nytimes.com/images/2008/05/04/arts/04voge-600.jpg

Ver:

Adolfo Vásquez Rocca, “Nietzsche: La ficción del sujeto y las seducciones de la gramática“, en A PARTE REI, Sociedad de Estudios Filosóficos, Nº 49, enero 2007, MADRID.
http://serbal.pntic.mec.es/%7Ecmunoz11/vasquez49.pdf

En el pensamiento contemporáneo ha tenido lugar un acoso sistemático a las nociones de sujeto y verdad, tal como la tradición científica y filosófica las concibió, decretando su expulsión de los reductos de la psicología, la historia, la antropología y la sociología[2] . La pretensión de objetividad por parte

FILOSOFIA Y ARTE CONTEMPORANEO Por Adolfo Vasquez Rocca

https://i0.wp.com/www.danoex.net/avrocca.png
Scientific Publicaciones: Adolfo Vásquez Rocca

LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS Por Adolfo Vasquez Rocca


LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y EL DEBATE POSTMODERNO.

Modernidad – Postmodernidad


En el presente ensayo debatiré las propuestas filosóficas que parten de la constatación de un presente caracterizado por una “estetización generalizada” y de la afirmación del carácter ficcional de la realidad.

Examinaré la reconfiguración del arte como paradigma de la postmodernidad, como su clave hermenéutica, con la consiguiente revitalización que para la filosofía

LA INFLUENCIA DE NIETZSCHE SOBRE FREUD Por Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/www.geocities.com/pantherprousa/bacon/largeimages/Freud_poseren.jpg

Freud y el Psicoánalisis por Adolfo Vásquez Rocca

ACTAS DE LA SOCIEDAD PSICOANALÍTICA.

En Revista Arje

Adolfo Vásquez Rocca, Artículo La influencia de Nietzsche sobre Freud, En Revista Arjé – Revista de Cultura y Ciencias sociales–Nº 4, Edición Agosto de 2005, Montevideo, Uruguay

El fenómeno de sobreinterpretación es propiciado por nuestra tendencia natural a pensar en términos de identidad y semejanza. Actuamos así porque cada uno ha introyectado un principio incontrovertible, a saber que, desde cierto punto de vista, cualquier cosa tiene relaciones de analogía, contigüidad y

(Leer más)

EDWARD HOPPER Y EL OCASO DEL SUEÑO AMERICANO Por Adolfo Vásquez Rocca


Edward Hopper y el ocaso del sueño americano

Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía y Teoría del Arte


Tras el creciente interés concitado por la pintura de Edward Hopper –quien ha sido elevado a la categoría del artista norteamericano más representativo del siglo XX– cabe preguntarse por las causas de este fenómeno, más aún cuando Hopper como artista no fue nunca un revolucionario: ni en su técnica pictórica, ni en su lenguaje artístico, ni, tampoco, en la elaboración intelectual que se hallaba tras sus telas. Hopper fue más bien un conservador, incluso un

HEIDEGGER, HÖLDERLIN Y TRAKL; EL HABITAR POÉTICO DEL HOMBRE EN EL MUNDO Por Adolfo Vásquez Rocca


Adolfo Vásquez Rocca

Heidegger; notas sobre Hölderlin y Trakl

El habitar poético del hombre en el mundo.

Cuando todos se vayan

Cuando todos se vayan a otros planetas

yo quedaré en la ciudad abandonada

bebiendo un último vaso de cerveza,

y luego volveré al pueblo donde siempre regreso

como el borracho a la taberna

y el niño a cabalgar

en el balancín roto.

Y en el pueblo no tendré nada que hacer,

sino echarme luciérnagas a (Leer más)

1 | 2 | 3 | 4 Siguiente Última

1 2 3 4 5 6 7 8 [Sig >>]

LA INFLUENCIA DE NIETZSCHE SOBRE FREUD Por Adolfo Vásquez Rocca

Freud y el Psicoánalisis por Adolfo Vásquez Rocca ACTAS DE LA SOCIEDAD PSICOANALÍTICA. En Revista Arje Adolfo Vásquez Rocca, Artículo La influencia de Nietzsche sobre Freud, En Revista Arjé – Revista de Cultura y Ciencias sociales–Nº 4, Edición Agosto de 2005, Montevideo, Uruguay …

NUEVA CARNE, CUERPO SIN ÓRGANOS Y ESCATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD EN J-L NANCY Por Adolfo Vásquez Rocca

Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca Ver; Vásquez Rocca. Adolfo, “Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy; Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad”.En Revista ALEPH ZERO Nº 47. Enero – Marzo, 2008, Escuela de Ingeniería y Ciencias, UNIVERSIDAD…

EDWARD HOPPER Y EL OCASO DEL SUEÑO AMERICANO Por Adolfo Vásquez Rocca

Edward Hopper y el ocaso del sueño americano Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía y Teoría del Arte Tras el creciente interés concitado por la pintura de Edward Hopper –quien ha sido elevado a la categoría de…

HEIDEGGER, HÖLDERLIN Y TRAKL; EL HABITAR POÉTICO DEL HOMBRE EN EL MUNDO Por Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca Heidegger; notas sobre Hölderlin y Trakl El habitar poético del hombre en el mundo. Cuando todos se vayan Cuando todos se vayan a otros planetas yo quedaré en la ciudad abandonada bebiendo un último vaso de cerveza, y luego volveré al p…

EXPOSICIÓN “LA CONDICIÓN POSTHUMANA” ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA EN GALERIA ITACA, MALAGA.

Exposición – Adolfo Vásquez Rocca La condición posthumana II; Esferas y flujos Artista: Adolfo Vásquez Rocca Galería Espacio expositivo ITACA, Málaga La condición posthumana/ Itaca/ Homines. Portal de Arte y Cultura E…

PETER SLOTERDIJK; EL PARAISO PERDIDO Por Adolfo Vásquez Rocca

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca Ver: Peter Sloterdijk © Por Adolfo Vásquez Rocca [Autor y compilador] 1.- !– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –> Esferas comienza convocando los sentidos, las sensaciones y el entendimiento de lo c…

LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO DE HUMBERTO MATURANA Por Adolfo Vásquez Rocca

Dr. Humberto Maturana por Adolfo Vásquez Rocca FILOSOFÍA DE LA CIENCIA; ‘OBJETIVIDAD’ Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO por Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Ciencia y Verdad – Dr. Adolfo Vásquez Rocca HUMBERTO MATURANA EMOCIONES Y LENGUAJE EN EDUCACION Y POLITICA La Emoción en la Construcc…

“DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA” PUBLICA LIBRO SOBRE PETER SLOTERTIJK | En Valencia, España

Libro Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia© Miguel Herráez, 2008© De esta edición: Institució …

ESTÉTICA DE LA VIRTUALIDAD Y DECONSTRUCCIÓN DEL MUSEO COMO PROYECTO ILUSTRADO. Adolfo Vásquez Rocca

!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –> !– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –> Adolfo Vásquez Rocca Adolfo Vásquez Rocca* Doctor en Filosofía y Teoría de las Artes Resumen Se intenta des…

PETER SLOTERDIJK LIBRO DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia 2008

Libro Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia© Miguel Herráez, 2008© De esta edición: Institució …

1 2 3 4 5 6 7 8 [Sig >>]

Chile Argentina Mexico

FILOSOFIA, ARTE Y POSMODERNIDAD Dr. Adolfo Vasquez Rocca


SLOTERDIJK Y NIETZSCHE; POSTHUMANISMO Y ANTROPOTÉCNICAS Por Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca – Dialnet

junio de 2008

ADOLFO VASQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES 2008 / FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y ESTÉTICA

Adolfo Vasquez Rocca Arte.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/www.biogridnet.es/logos/logo_ucm.bmp

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía


Ver:

Adolfo Vásquez Rocca – Dialnet

2008

Artículo “Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos” En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 – 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228

Artículo, “Ilya Kabakov; Arte de la instalación, conceptualismo ruso y el Palacio de los proyectos“, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 – enero – febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/598Artículo, “Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana“, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 – enero – febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/599Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana
Reproducido en Revista ESPIRAL, Nº 15, 2008, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, México.Artículo, “Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php

Artículo “Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca“, En CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL Nº 145 – 2008 – Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de Madrid, (FUNDES)
Nº 145 – 2008, pp. 45 a 64 – ISSN : 0211-1381
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf

Artículo “Rostros y espacio interfacial; hacia una teoría del retrato en Sloterdijk“, en ENFOCARTE Nº 33, Revista de Arte Patrocinada por la Secretaría de Cultura | Gobierno de Buenos Aires. http://www.enfocarte.com/7.33/rocca.html

Artículo, “Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana” En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 pp. 145-149
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf Artículo “Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf Artículo “Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdfArtículo “Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida, Ciudades del Pánico y Fragilidad Humana”, en Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 102 – Marzo, 2008. http://revista.escaner.cl/node/652Artículo “Sartre; Teoría Fenomenológica de las emociones y conciencia posicional del mundo“, En Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS, Nº 6 / 2º, 2008, Asociada al Postgrado en Filosofía – PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO y al Grupo THEORIA – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sartreteoriafenom.htmlArtículo “Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – AÑO VI – Nº 38 – 2008.
http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html

Artículo “Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 – 2008, ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 221-235

http://www.revistadefilosofia.com/17-05.pdf Vásquez Rocca, Adolfo, “El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va?“, En RÉPLICA 21 © , Revista Internacional de Artes Visuales, México, Abril 2008.
http://replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html Vásquez Rocca, Adolfo, “Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar“, En Arqchile.cl ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción , mayo 2008.
http://www.arqchile.cl/arquitectura_heidegger.html Vásquez Rocca, Adolfo, “El Palacio de Cristal: Sloterdijk y Walter Benjamin; De los ‘pasajes’ a los invernaderos de la posmodernidad“, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 104 – mayo, 2008
http://revista.escaner.cl/node/742 Artículo “Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk“, En Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 2008 – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, pp, 122 – 130
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf Vásquez Rocca, Adolfo, “La Crítica de Arte y la Estética Contemporánea” En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 105 – junio, 2008. http://revista.escaner.cl/node/792 Vásquez Rocca. Adolfo, “Proust, Deleuze y Ruiz; Los signos y el Tiempo Recobrado”, en Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 105 – junio, 2008. http://revista.escaner.cl/node/786 Vásquez Rocca. Adolfo, “Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy; Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad“.En Revista ALEPH ZERO Nº 47. Enero – Marzo, 2008, Escuela de Ingeniería y Ciencias, UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA, MÉXICO. indexada en LATINDEX.
http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az47/rocca47.html Vásquez Rocca. Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En Revista NÓMADAS Nº 28 – Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte – Universidad Central, Colombia, pp. 122 – 127.
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/26-30/28/11-ESTETICA%20ADOLFO.pdf

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

EXPOSICIÓN “LA CONDICIÓN POSTHUMANA” ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA EN GALERIA ITACA, MALAGA.

Exposición – Adolfo Vásquez Rocca La condición posthumana II; Esferas y flujos Artista: Adolfo Vásquez Rocca Galería Espacio expositivo ITACA, Málaga La condición posthumana/ Itaca/ Homines. Portal de Arte y Cultura E…

PETER SLOTERDIJK; EL PARAISO PERDIDO Por Adolfo Vásquez Rocca

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca Ver: Peter Sloterdijk © Por Adolfo Vásquez Rocca [Autor y compilador] 1.- !– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –> Esferas comienza convocando los sentidos, las sensaciones y el entendimiento de lo c…

LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO DE HUMBERTO MATURANA Por Adolfo Vásquez Rocca

Dr. Humberto Maturana por Adolfo Vásquez Rocca FILOSOFÍA DE LA CIENCIA; ‘OBJETIVIDAD’ Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO por Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Ciencia y Verdad – Dr. Adolfo Vásquez Rocca HUMBERTO MATURANA EMOCIONES Y LENGUAJE EN EDUCACION Y POLITICA La Emoción en la Construcc…

“DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA” PUBLICA LIBRO SOBRE PETER SLOTERTIJK | En Valencia, España

Libro Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia© Miguel Herráez, 2008© De esta edición: Institució …

ESTÉTICA DE LA VIRTUALIDAD Y DECONSTRUCCIÓN DEL MUSEO COMO PROYECTO ILUSTRADO. Adolfo Vásquez Rocca

!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –> !– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –> Adolfo Vásquez Rocca Adolfo Vásquez Rocca* Doctor en Filosofía y Teoría de las Artes Resumen Se intenta des…

PETER SLOTERDIJK LIBRO DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia 2008

Libro Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia© Miguel Herráez, 2008© De esta edición: Institució …

PETER SLOTERDIJK LIBRO DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia 2008

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia© Miguel Herráez, 2008© De esta edición: Institució Alfon…

ESCANER CULTURAL Nº 105 Revista Virtual de Arte contemporáneo y nuevas tendencias

ESCANER CULTURAL || portada || Revista Virtual de Arte revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias año 10 número 105 – junio 2008 revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias año 10 número 105 – junio 2008 http://www.escaner.cl/

LA CRÍTICA DE ARTE CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca

Crítica de Arte por Adolfo Vásquez Rocca Adolfo Vásquez Rocca © Doctor en Filosofía y Teoría del Arte Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid. Referencia: Vásquez Rocca, Adolfo, © LA CRÍTICA DE ARTE Y LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA Dr. Adolfo Vás…

DEL EXISTENCIALISMO DE SARTRE AL ‘ANTI- HUMANISMO’ DE HEIDEGGER Por Adolfo Vásquez Rocca

J. P. Sartre por Adolfo Vásquez Rocca Proyecto I N V E S T I G A C I Ó N | El Existencialismo es un Humanismo | Sartre | La carta sobre el Humanismo de Heidegger | Heidegger Dr. Adolfo Vásquez Rocca I. En Francia, lo mismo que en Alemania, …

1 2 3 4 5 6 7 [Sig >>]

chile Chile Argentina Mexico



Adolfo Vásquez Rocca – Dialnet

(Leer más)

ARTE CONTEMPORÁNEO: EL GIRO ESTÉTICO DE LA FILOSOFÍA POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

https://i0.wp.com/www.inicios.es/graficos/suzuki.jpg

<!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –>

ARTE: EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA Por Adolfo Vásquez Rocca.

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía y Teoría del Arte

Ver:

Adolfo VÁSQUEZ ROCCA: “El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS,
INSTITUTO DE ESTÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006.
http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf

Introducción

(Leer más)

JOSEPH BEUYS “CADA HOMBRE, UN ARTISTA” Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

https://i0.wp.com/www.biogridnet.es/logos/logo_ucm.bmp

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid

https://i0.wp.com/www.campusred.net/forouniversitario/images/logo_ucm.gif

Citar ©:

Vásquez Rocca, Adolfo : “Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 – diciembre de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html

1.- Joseph Beuys, la Documenta de Kassel y el concepto de Arte ampliado.

Beuys es el

(Leer más)

EL VALOR COGNOSCITIVO DE LA FICCIÓN; DE MARCEL DUCHAMP A FEYERABEND POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 22/06/2008 a las 11:28 AM

&~~SPECIAL_REMOVE!#~~lt;!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P.sdfootnote { margin-left: 0.5cm; text-indent: -0.5cm; margin-bottom: 0cm; font-size: 10pt } H2 { margin-bottom: 0.42cm } H2.western { font-family: “Bookman Old Style”; font-size: 14pt; font-style: italic } H2.cjk { font-family: “DejaVu Sans”; font-size: 14pt; font-style: italic } H2.ctl { font-family: “Arial”, sans-serif; font-size: 14pt; font-style: italic } P { margin-bottom: 0.21cm } A.sdfootnoteanc { font-size: 57% } –&~~SPECIAL_REMOVE!#~~gt;

https://i0.wp.com/sirismm.si.edu/aaa/newPOA/AAA_miscphot_5656.jpg

&~~SPECIAL_REMOVE!#~~lt;!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } H2 { margin-bottom: 0.42cm } H2.western { font-family: “Bookman Old Style”;

(Leer más)

SLOTERDIJK; ESFERAS, ROSTROS Y ESPACIO INTERFACIAL. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 21/06/2008 a las 10:30 PM

&~~SPECIAL_REMOVE!#~~lt;!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –&~~SPECIAL_REMOVE!#~~gt;

https://i0.wp.com/www.terricabras-filosofia.cat/docs/sloterdijk-gkb4EQp.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

SLOTERDIJK; ESFERAS, ROSTROS Y ESPACIO INTERFACIAL.

Ensayo de una historia natural de la afabilidad.

https://i0.wp.com/www.fscu.ucv.cl/imagenes/logo3.gif

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Universidad Complutense

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

https://i0.wp.com/www.universia.net.co/images/gifs/u3_gifs_cabezote/logo_universia.gif

Resumen

Se aborda el desarrollo del retrato como un fenómeno que no atañe únicamente a la historia del arte sino de modo fundamental a la antropología. Para ello se examinan las tesis de

(Leer más)

EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD Por Adolfo Vásquez Rocca

Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 21/06/2008 a las 12:38 PM

https://i0.wp.com/www.psikeba.com.ar/obras/AVR/Telepresencia.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

<!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } H2 { margin-bottom: 0.21cm } –>

<!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } P.sdfootnote { margin-left: 0.5cm; text-indent: -0.5cm; margin-bottom: 0cm; font-size: 10pt } A.sdfootnoteanc { font-size: 57% } –>

EL HIPERTEXTO

Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD.


TEXTUALIDAD, REDES Y DISCURSO EX-CÉNTRICO

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense

(Leer más)

1 | 2 | 3 | 4 Siguiente Última

EL NEGOCIO DEL ARTE ES UN SISTEMA DE CELOS Por Adolfo Vásquez Rocca

FILOSOFIA Y ARTE CONTEMPORANEO Por Adolfo Vasquez Rocca “ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA”

LA CRISIS DE LA NOCIÓN DE SUJETO Y LAS PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Por Adolfo Vásquez Rocca

junio 26, 2008

LA CRISIS DE LA NOCIÓN DE SUJETO Por Adolfo Vásquez Rocca


https://i0.wp.com/graphics8.nytimes.com/images/2008/05/04/arts/04voge-600.jpg

Ver:

Adolfo Vásquez Rocca, «Nietzsche: La ficción del sujeto y las seducciones de la gramática«, en A PARTE REI, Sociedad de Estudios Filosóficos, Nº 49, enero 2007, MADRID.
http://serbal.pntic.mec.es/%7Ecmunoz11/vasquez49.pdf

En el pensamiento contemporáneo ha tenido lugar un acoso sistemático a las nociones de sujeto y verdad, tal como la tradición científica y filosófica las concibió, decretando su expulsión de los reductos de la psicología, la historia, la antropología y la sociología[2] . La pretensión de objetividad por parte de un sujeto que no puede sino ser contingente ha generado una serie de dudas y sospechas en torno a la noción misma de sujeto que sustenta los discursos científicos y filosóficos desde la modernidad. En la ciencia y filosofía clásica la subjetividad aparece como contingencia, fuente de errores. Por eso la ciencia clásica excluyó siempre al observador de su observación y al pensador, el que construye conceptos, de su concepción, como si fuera prácticamente inexistente o se encontrara en el centro de la verdad suprema y absoluta[3] .

https://i0.wp.com/www.psikeba.com.ar/articulos/imagenes/libroNPsi%20AH_1.jpg

Sin embargo, después de su acoso sistemático iniciado por Nietzsche, la noción de sujeto parece presentar nuevas dificultades derivadas de esta misma crítica. De modo que a la luz de los resultados de las así llamadas “filosofías de la muerte del sujeto” preguntas tales como: ¿Qué es el sujeto? o ¿qué se puede decir de él? ¿dónde se encuentra ese sujeto? ¿en qué se basa? ¿es un epifenómeno, una ilusión, o bien, una realidad fundamental? quedan resignificadas y problematizadas bajo el prisma de estas controversias. El diagnóstico inicial acerca del actual estatus de la cuestión es, entonces, que la noción de sujeto se ha vuelto extremadamente controvertida como producto de una filosofía que ha criticado una noción de cuño cientificista para remplazarla por otros cientificismos.

Durante el siglo XX, se asiste a la invasión de la cientificidad clásica en las ciencias humanas y sociales. Se ha expulsado al sujeto de la psicología y se lo ha reemplazado por estímulos y respuestas, por una ciencia del comportamiento. Se ha expulsado al sujeto de la historia, se han eliminado las decisiones, las personalidades, para sólo ver determinismos sociales. Se ha expulsado al sujeto de la antropología, para ver sólo estructuras, y también se lo ha expulsado de la sociología. Se puede incluso decir que, en determinado momento y cada uno a su manera, Lévi-Strauss, Althusser, Lacan liquidaron a la vez la noción de hombre y la noción de sujeto, adoptando la inversa de la famosa máxima de Freud según la cual: “Ahí donde está el ello debe advenir el yo”. Por el contrario, según la visión estructuralista y cientificista, ahí donde está el yo, hay que liquidarlo, debe advenir el ello[4] .

https://i0.wp.com/www.extrart.it/articoli/pic/3265-01.jpg

En medio de tales controversias y problematizaciones filosóficas en torno a la noción de sujeto, Jameson introduce una nota discordante respecto de aquellas posiciones que apuestan por una nueva subjetividad. Desde una perspectiva sociológica, Jameson limita el alcance de la supuesta muerte del sujeto. No se trataría tanto de la muerte del sujeto en general como de «el fin de la mónada, del ego o del individuo autónomo burgués», que se caracterizó por «una subjetividad fuertemente centrada, en el período del capitalismo clásico y la familia nuclear» [5], y que se ha disuelto en una multiplicidad de funciones complejas y variables, arrastrando consigo en esta disolución «las psicopatologías de este yo» y esa «soledad sin ventanas de la mónada encerrada en vida y sentenciada en la celda de una prisión sin salida», la de su propia autosuficiencia [6]. En unos y otros la muerte o la crisis de disolución del sujeto apunta al sujeto individuado que protagoniza el proceso de la Modernidad. Es el sujeto dueño de la razón y centro del universo que comenzara a elaborar el Renacimiento, que llegó a su madurez teórica con la Ilustración y que desplegó su hegemonía histórica tras las revoluciones burguesas, en las sociedades capitalistas y liberales del siglo XIX, en la poesía romántica y en la novela realista, en la filosofía idealista y en el positivismo europeo, en las modernas ciencias de la naturaleza, en los procesos de racionalización del Estado, del derecho, o de la economía, en las utopías del progreso y de la historia. La Modernidad encuentra, según Habermas, uno de sus principios determinantes en la razón centrada en el sujeto [7], en una razón objetivante, homogeneizadora, totalizadora, controladora y disciplinadora, como la analizaría su maestro T. W. Adorno en los años cincuenta. Los síntomas de la crisis de este modelo de hombre que fue el sujeto de la filosofía occidental entre el Renacimiento y las Vanguardias se acumularon decisivamente en el fin de siglo, y la crisis misma fue elaborada teóricamente a través de, al menos, tres vías decisivas: el vitalismo e irracionalismo nietzscheano, de un lado, el marxismo, de otro, y el psicoanálisis de un tercero.

https://i0.wp.com/www.glinnbridge.com/Upload%20Files/newman/Francis%20Bacon,%20London,%201975.jpg

II

En el ámbito puramente estético la asunción de la muerte del sujeto lleva a la del autor, sujeto desautorizado en tanto principio creador y unificador del sentido de la obra artística. La noción de «autor» -como creador individual de una obra artística o literaria- se puede situar histórica y culturalmente en el tránsito de la modernidad a la postmodenidad, la noción de creador individual empieza a problematizarse; desde fines del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, cuando la noción se hace insostenible[8].

Un planteamiento interesante en torno a las relaciones conflictuadas sobre sujeto y autor es la de Juan Luis Martínez [9]. La propuesta del poeta es la de una autoría transindividual, que quiere superar desde oriente la noción de intertextualidad según se ha entendido en occidente, donde los textos de base están presentes en las transformaciones del texto que los procesa; pero en J. L. Martínez ella parece resolverse en la negación de la existencia de las individualidades en la literatura, al hacer fluir bajo nombres distintos una misma corriente, que es y no es él[10]. “No sólo ser otro, sino escribir la obra de otro”[11] ese es el progama de J. L. Martínez.

https://i0.wp.com/www.psikeba.com.ar/articulos/imagenes/anorexia01.jpg

Ahora bien, tal como lo refiere Michel Foucault [12], el autor que desde el siglo XIX venía jugando el papel de regulador de la ficción, papel característico de la era industrial y burguesa, del individualismo y de la propiedad privada, habida cuenta de las modificaciones históricas posteriores, no tuvo ya ninguna necesidad de que su función permaneciera constante en su forma y complejidad. Para Foucault recusar las nociones modernas asociadas a la función “autor” (originalidad de la obra, singularidad del discurso, subjetividad del autor) permitía desplegar un enfoque crítico y genealógico de los discursos. El rostro del autor implicaba una manera de entender los textos biográficamente. Aquella experiencia del lenguaje que se aleja de la interioridad del yo, Foucault la denomina como ‘pensamiento del afuera’ [13]; esto es, la práctica caracterizada como una constante referencia a sí misma desde una exterioridad desplegada. Pues, el sujeto que escribe no cesa de desaparecer, indicando la ausencia del autor que se instituye como un emplazamiento vacío.

https://i0.wp.com/www.thefrasergallery.com/artwork/JavierGil/DCSubway5web.jpg

En la concepción clásica, el autor no era un eje articulador de sentido, una sujetividad cerrada sobre sí misma, sino el referente de un universo de significados que actuaba como sustrato de una multiplicidad de subjetividades –que penetraba la densidad de las cosas y las dotaba de significado a partir de un discurso interior– no como aparece hoy, como fuente individual, sino como un punto de fuga o un desplazamiento de lo personal hacia lo impersonal.

Ahora, al ver las modificaciones históricas que ha sufrido el concepto de autor, no parece indispensable que la función “autor” permanezca constante en su forma, en su complejidad e incluso en su existencia. Puede imaginarse, sugiere Foucault, “una cultura en que los discursos circulasen y fuesen recibidos sin que la función-autor apareciese nunca” [14]. El mismo Foucault señala en la lección inaugural en el Collège de France, que “hubiera querido poder deslizarse subrepticiamente. Que más que tomar la palabra, hubiese querido ser envuelto por ella, llevado mucho más allá de todo comienzo posible” [15]. Le hubiese gustado percatarse de que en el momento de hablar una voz sin nombre le precedía desde hacía mucho: le hubiese bastado entonces concatenar, proseguir la frase, alojarse, sin que se percibiese demasiado, en sus intersticios, como si ella le hubiese dado una señal manteniéndose un instante en suspenso.“No habría pues comienzo, y en lugar de ser aquel del que surge el discurso, estaría más bien en el azar de su despliegue, como una delgada laguna, el punto de su posible desaparición”[16].

El autor, o lo que se ha llamado «autor-función», es indudablemente sólo una de las posibles especificaciones del sujeto y, considerando sus transformaciones históricas, parece ser que la forma, la complejidad, e incluso la existencia de esta función, se encuentran muy lejos de ser inmutables. Podemos imaginar fácilmente una cultura donde el discurso circulase sin necesidad alguna de su autor. Los discursos, cualquiera sea su status, forma o valor, e independientemente de nuestra manera de manejarlos, se desarrollarían en un generalizado anonimato.

https://i0.wp.com/www.psikeba.com.ar/articulos/imagenes/000_Bad.jpg

Foucault y Barthes proclamaron la muerte del autor, ellos sostenían que el sujeto de la escritura es un sujeto vacío. Para Barthes, la escritura es la destrucción de toda voz, de todo origen. La escritura es un lugar neutro, un fundido a negro, “donde se pierde toda identidad, comenzando por la propia identidad del cuerpo que escribe». [17]

Como sucesor del autor, el escritor ya no tiene pasiones, humores, sentimientos, impresiones, sino un rol bifurcador de discursos propios y ajenos, en una intertextualidad [18] que prolifera hasta perder los lindes del yo, hasta la escición de la identidad o su fragmentación esquizoide en la escritura.

La muerte del autor responde, de este modo, al proyecto de desubjetivación, que intenta eliminar la referencia a un sujeto originario sustentador de la verdad y el sentido del texto. En efecto, el sujeto que comienza a pensarse en la escritura, es un sujeto deudor de las citas de la cultura que tejen su obra. El entramado que constituye al texto posee una referencialidad infinita, que multiplica desde distintas vertientes elementos refractarios de otras[19]. Aquello que preexiste de trasfondo es la muerte de un referente máximo que establezca los linderos –los alcances– de las miradas; es la proliferación de las perspectivas[20].

El lugar que sustenta actualmente el autor sigue siendo problemático y confuso. Eliminarlo, como lo hizo Foucault y Barthes, sería una trasposición facilista. A más de veinticinco años de proclamarse su muerte, es necesario repensar de nuevo estas perspectivas, en vistas de la explosión de algunos epifenómenos que ponen en duda su muerte total.

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

https://i0.wp.com/www.ucm.es/info/nomadas/CV/avrocca.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

_____________________________

BIBLIOGRAFÍA

BARTHES, R. «La muerte del autor» en El susurro del lenguaje, Paidós, Barcelona, 1994.

CAPARRÓS, A., Los paradigmas en psicología, Horsori, Barcelona, 1980.

DESPRATS-PÉQUIGNOT, C.: El psicoanálisis, Alianza, Madrid, 1997.

FOUCAULT, Michel, «¿Qué es un autor?”, conferencia de 1979 publicada en 1984.

FOUCAULT, Michel, El orden del discurso, Barcelona, Tusquets, 1987.

FREUD, S., El yo y el ello, Alianza, Madrid, 1977.

HABERMAS, J.,Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus, 1987, 2 vols.

JAMESON, F., El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona-Buenos Aires, Paidós, 1991.

LEAHEY, T.,Historia de la psicología, Debate, Madrid, 1991.

MARTÍ, E.,Psicología evolutiva, Anthropos, Barcelona, 1991.

SCHNITMAN, D. F.., Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1998,

RORTY, R.,Contingencia, ironía y solidaridad, Paidós, Barcelona, 1991.

[1] Este escrito forma parte de los contenidos a desarrollar por el Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca en el Programa de Diplomado “Psicopatología, subjetividad y Cultura”, semestre de primavera 2006, en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Programa que antecede las Actividades Regulares del ‘Magister en Etnopsicología’ que se tendrá lugar a partir demarzo de 2007.

Este escrito ha contado con las valiosas aportaciones y revisión de notas bibliográfícas de Pablo Gutierrez Echegoyen, Ayudante de investigación del autor.

[2] RORTY, Richard,Contingencia, ironía y solidaridad, Paidós, Barcelona, 1991, Primera parte, 2.- La contingencia del yo,pp.43 a 62.

[3] SCHNITMAN, D. F.., Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1998, p. 68.

[4] SCHNITMAN, D. F.., Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1998, p. 68.

[5] JAMESON, F., El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona-Buenos Aires, Paidós, 1991, pp. 37 y 38.

[6] JAMESON, F., El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona-Buenos Aires, Paidós, 1991, pp. 37 y 38.

[7] HABERMAS, J.,Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus, 1987, 2 vols.

[8] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “La reconfiguración del concepto de autor; Alteridad e Identidad en la poesía de Juan Luis Martínez”, En Cyber Humanitatis Nº 33 (Verano 2005) Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile ISSN 0717-2869.

[9] Juan Luís Martínez, poeta que a fines de los 70 y principios de los 80 irrumpió en la escena literaria chilena con una poesía rupturita, escéptica e iconoclasta, incomprendida por buena parte de la crítica y rechazada por más de un editor. Los versos de Martínez han circulado por más de 20 años como fotocopias, aunque ahora la situación empieza a cambiar. La Nueva Novela –curiosamente a pesar del nombre–obra paradigmática de la vanguardia poética chilena se ha convertido en un objeto de un nuevo culto, el de la tacha de la autoría y la disolución del autor.

[10] LIHN, Enrique, El Circo en Llamas, Ed. LOM, 1997, Santiago, 1997, p.200; cap. «Señales de Ruta de Juan Luis Martínez» Santiago. Archivo, 1987, escrito en colaboración con Pedro Lastra.

[11] MARTINEZ, J. L. , Poemas del otro, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago, 2004, p. 51.

[12] FOUCAULT, Michel, «¿Qué es un autor?”, conferencia de 1979 publicada en 1984.

[13] Ibid.

[14] “Qu`est-ce qu’un auteur”, Dits et écrits, t. I. 1964-1969, págs. 789-821 (cita, pág. 811).

[15] Ibíd

[16] FOUCAULT, M., L’ordre du discours. Lechón inaugurale au Collège de France prononcée le 2 décembre 1970, Paris Gallimard, 1970, págs. 7-8. [Trad. Cast. El orden del discurso, Barcelona, Tusquets, 1987.]

[17] Barthes, R. «La muerte del autor» en El susurro del lenguaje, Paidós, Barcelona, 1994. p.65.

[18] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “El Hipertexto y las nuevas retóricas de la postmodernidad; textualidad, redes y discurso excéntrico“ enPHILOSHOPHICA N º 27 – 2004, Instituto de Filosofía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. pp.pp.331 – 350;

Abstract En Web http://www.philosophica.ucv.cl/abs27hipertexto.htm

[19] Según Barthes, «El escritor se limita a imitar un gesto siempre anterior, nunca original; el único poder que tiene es el de mezclar las escrituras, llevar las contrarias unas con otras, de manera que uno nunca se pueda apoyar en una de ellas» Cfr: op.cit.6.p.69. Pese a esta afirmación, Barthes no profundiza en este escrito el sujeto que aquí podría asomarse.

[20] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Ensayo“Mundos posibles y ficciones narrativas” A Parte Rei 37, Enero de 2005 Revista de Filosofía de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez37b.pdf -Reeditado en Revista Literaria Baquiana, Miami, Florida. EE. UU. Año VI. Nº 33/34. Enero-abril de 2005 pp. 159 a 167. http://www.baquiana.com/numero_xxxiii_xxxiv/Ensayo_II.htm

[*] Dr. Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Pensamiento contemporáneo y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello, Facultad de Arquitectura, UNAB. Crítico de Arte y Director de Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Profesor asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado.
Editor Asociado de Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires, ISSN 1850-339X http://www.psikeba.com.ar
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México
Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Cuadernos del Seminario’ – Revista del Seminario del Espacio ISSN 0718-4247 Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. ISSN 1669-9092 http://www.konvergencias.net/
Columnista y colaborador permanente en Staff de Revistas y publicaciones españolas, entre las que se cuentan:
A PARTE REI ISSN: 1137-8204 -Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid-
NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 – Universidad Complutense de Madrid.
EIKASIA Revista de Filosofía, ISSN 1885-5679 – Oviedo, España
DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Universidad de Valencia.

Exposición «La condición poshumana»

Tras exploraciones en el arte objetual y conceptual en su vertiente analítica, el artista presenta un conjunto de pinturas que, como gesto privado, interpela a la intimidad y a la reflexión en torno a los temas de la alteridad y los problemas identitarios del hombre contemporáneo. Más>>

La crisis de la noción de sujeto; desubjetivación y psicopatologías del yo – Adolfo Vásquez Rocca
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRsujeto.htm

Artículos Relacionados

Artículo «Nietzsche: La ficción del sujeto y las seducciones de la gramática«, en A PARTE REI, Sociedad de Estudios Filosóficos, Nº 49, enero 2007, MADRID.
http://serbal.pntic.mec.es/%7Ecmunoz11/vasquez49.pdf

Artículo «La voluntad de ilusión en Nietzsche y Derrida«, en KONVERGENCIAS, REVISTA DE FILOSOFÍA Y CULTURAS EN DIÁLOGO, CÓRDOBA, ARGENTINA. ISSN 1669-9092, Nº. 14, 2007 http://www.konvergencias.net/vasquezrocca129.htm

Artículo «Posmodernidad, deconstrucción y pensamiento postmetafisico«, en Psikeba – Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, BUENOS AIRES, ISSN 1850-339X, 2007.
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRpostmodernidad-postmetafisico.htm

Artículo “Peter Sloterdijk y Nietzsche; De las antropotecnias al discurso del posthumanismo y el advenimiento del super-hombre
En Psikeba Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 3, 2006.
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRsloterdijk-nietzsche.htm

Artículo «Antipsiquiatría; Deconstrucción del concepto de enfermedad mental«, En Psikeba Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales © Buenos Aires –  ISSN 1850-339X –  Nº 2.  Agosto de 2006.
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRantipsiquiatria.htm

Artículo «Acéphale» Georges Bataille y Pierre Klossowski, ferozmente religiosos, en Psikeba Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 3, 2006, BUENOS AIRES.

Artículos en Psikeba – Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales – Buenos Aires, ISSN 1850-339X

– «La ficción como conocimiento, subjetividad y texto; de Duchamp a Feyerabend» – Nº 1 – Abril de 2006
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRduchamp.htm

– «Antipsiquiatría; Deconstrucción del concepto de enfermedad mental» – Nº 2 – Agosto de 2006
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRantipsiquiatria.htm

– «La crisis de la noción de sujeto; desubjetivación y psicopatologías del yo» – Nº 2 – Agosto de 2006
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRsujeto.htm

Artículo «El revés de la utopía» En Tendencias 21,
Revista Asociada al Capítulo Español del Club de Roma, al Master en Bioinformática de la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
y al INSTITUTO DE INGENIERÍA DE ESPAÑA. http://www.tendencias21.net/El-reves-de-la-utopia_a929.html

Artículo «La reconfiguración del concepto de autor. Alteridad e Identidad en la poesía de Juan Luis Martínez«,
En Cyber Humanitatis Nº 33 (Verano 2005), Revista de la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES, UNIVERSIDAD DE CHILE, ISSN 0717-2869.
http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D14316%2526ISID%253D512,00.html

LA CRISIS DE LA NOCIÓN DE SUJETO Por Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

SLOTERDIJK Y FREUD: LA PROMESA TERAPÉUTICA DEL PSICOANÁLISIS Y EL INSTINTO DE MUERTE Por Adolfo Vásquez Rocca

junio 26, 2008

//www.campusred.net/forouniversitario/images/logo_ucm.gif” porque contiene errores.

https://i0.wp.com/www.daniel-biskup.de/media/promi/18.jpg

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Introducción, Notas y Comentarios

Ver:

SLOTERDIJK: LA PROMESA TERAPÉUTICA DEL PSICOANÁLISIS

Negación del mundo, fuga, sustancias psicotrópicas, dan cuenta de la carencia de mundo al que hemos llegado. Aquí -precisamente-  analizaremos figuras épicas fundamentales en torno a las cuales se articula el relato de Occidente sobre la salvación o el Instinto de muerte (dependiendo del tinte evangélico o thanatico del autor en cuestión) así desfilan en Extrañamiento del Mundo (Sloterdijk, 2001) un fresco monumental -que adelanta con un aliento poético lo que luego se difumina en la Trilogía Esferas– esto es, las enseñanzas de Sócrates, Jesús o Freud.

El cristianismo y el psicoanálisis se desprecian y oponen a la vez. Dos maneras hondamente diversas de insertar buenas noticias en el mundo entran así en combate cuerpo a cuerpo en un estrecho espacio. Se adivinan los propósitos y se desenmascaran mutuamente, y también se alían para descubrir toda flaqueza del otro, la cual nadie puede conocer mejor que el psicoanalista respecto al sacerdote y el sacerdote respecto al psicoanalista. Por más jovial o confiado que pueda parecer el mensaje de cada lado – religión de liberación o curación secular de almas – , el reverso de toda noticia tomada en sí sigue siendo oscuro – y , en cada caso, es el rival el que de modo más patente lo tiene que aprovechar – . Cada una de estas doctrinas está dotada de un sentido opuesto que sabotea la alegría del mensaje correspondiente y lo acompaña de una interminable y desconsoladora insinuación disangélica. El euangelion cristiano aparece con esta seguridad: en medio de la desesperanza de las situaciones dadas es posible, aun así, una verdadera vida para ti en la fe, aunque sea después de “esta” vida; de modo que tienes razón para sentirte, ahora mismo liberado, porque lo que te espera tras la muerte ya lanza su luz en la existencia presente. Por esta esperanza empeña el “logos”, el encarnado, su palabra. Hay que decir que aquí, tras la exhortación a la vida de fe, el oído adiestrado psicoanalíticamente oye susurrar una absorvente invitación a la muerte. Desde hace casi dos mil años, se han quejado los mundanos respecto al cristianismo de que, justo donde aparece más entusiasta es, para ellos, en un negocio lúgubre; se pide por su mensaje alegre un precio triste: el menosprecio de la alegría presente. Entonces, ¿cómo se dirige el psicoanálisis con su oferta a la especie sufriente? Su promesa terapéutica pone en el mundo una tesis que, por lo pronto, suena mucho más moderada1.

Dice así: a la psique humana le es posible en determinados límites una manifestación saludable de secretos reprimidos patógenos, una manifestación que es capaz, a la larga, de competir hasta con las más crudas verdades y los más penosos agravios; lo que puede ser dicho no tiene que actuar más; acciones fatales pueden ser evitadas mediante confesiones dolorosas. Así es como esta psicoterapia no promete una salvación sino la oportunidad de una curación mediante la palabra reanimada2. No hace falta demasiada perspicacia para captar la tendencia nihilista latente y, en cualquier caso, estoica de la doctrina psicoanalítica de los últimos motivos instintivos -aún menos, cuando el viejo Freud ya no hizo ningún secreto de su lúgubre teoría sobre el impulso de la vida a la distensión en la muerte, desde la publicación del tratado Más allá del principio de placer, en el año 1920 .

https://i0.wp.com/www.ucm.es/info/nomadas/12/avrocca6.jpg

Psicoánalisis por Adolfo Vásquez Rocca

Si el objetivo de la vida fuera un estado aún jamas alcanzado, eso contradiría la naturaleza conservadora de los instintos. Tiene que ser un estado de procedencia mucho más antiguo, que el viviente dejó una vez y al que tiende denodadamente por encima de todos los rodeos de la evolución. Si pudiéramos suponer como experiencia como experiencia sin excepción que todo viviente muere por motivos internos, podríamos podríamos entonces decir: El objeto de toda vida es la muerte, y yendo más atrás: Lo no viviente fue anterior a lo viviente.” (Más allá del principio de placer, V)

168.

Con eso queda el desafío de la potencia curativa de la manifestación de secretos patógenos comprometido de raíz. En la línea de enunciar impulsos ocultos, el discurso psicoanalítico queda en la frontera donde sólo puede poner de manifiesto su incurabilidad terapéutica. Pues, a fin de cuentas, ¿qué tendría que manifestar la vida impedida para la búsqueda confusa de sí y su dicha como no sea la confesión, que ironiza cualquier esperanza de cura, de que, en su postrer motivo instintivo, sólo quiere liberarse de sí misma para regresar al nirvana de los minerales3?

https://i0.wp.com/revista.escaner.cl/files/u37/1_Adolfo_V__squez_Rocca_Esferas_Sloterdijk_4.jpg

Peter Sloterdijk Esferas por Adolfo Vásquez Rocca – Sloterdijk Esferas

Así contrastados de manera ideal, cristianismo y psicoanálisis parecen contenerse mutuamente como dos sistemas rivales de cura que, al menos, tienen en común que hacer pagar sus éxitos con efectos secundarios potencialmente absurdos y amenazadores para la vida.4 La curación cristiana fía su energía sanadora en lo absolutamente improbable –se moviliza un apenas esperanzado imaginarse desde esta vida hacia una más elevada, posterior, verdadera– y lo que importa es omitir la lucha por las oportunidades de la vida presente. La curación analítica, en cambio, lo espera todo de la energía sanadora de la manifestación de verdades amargas –hasta llegar a hacer explícita la tendencia instintiva indecible que anhela la “muerte” como curación más radical.

¿Cuál de los dos contendientes en la batalla titánica por la interpretación de las aspiraciones radicales humanas ha escogido el mejor principio? ¿Es la vida humana, según su última constitución motriz –tal y como lo quiere la antropología cristiana –una búsqueda siempre desconcertada de la glorificación posmortal del propio Yo “en Dios”? ¿O más bien es la vida, como enseña la ahondada metapsicología del último Freud, una función de rodeo del instinto de muerte que, en su dilatada ruta por el objetivo intermedio –autoconservación y placer genital –, nunca pierde totalmente de vista la meta final: disolución en un inorgánico no tener que sentir más? Me parece procedente suspender nuestro juicio sobre estas cuestiones en tanto una consideración previa nos ponga en condiciones de ponderar las dimensiones antropológicas y filosóficas de la discusión sobre el instinto de muerte identificado– ¿o habrá que decir: proclamando? – por Sigmund Freud.

La promesa terapéutica del Psicoanálisis _ instinto de muerte – deseo de muerte en Sloterdijk

//img341.imageshack.us/img341/1260/petersloterdijkyz3.png” porque contiene errores.

Peter Sloterdijk ©

Extrañamiento del mundo y la promesa terapéutica del Psicoanálisis

A la psique humana le es posible en determinados límites una manifestación saludable de secretos reprimidos patógenos, una manifestación que es capaz, a la larga, de competir hasta con las más crudas verdades y los más penosos agravios; lo que puede ser dicho no tiene que actuar más; acciones fatales pueden ser evitadas mediante confesiones dolorosas. Así es como esta psicoterapia no promete una salvación sino la oportunidad de una curación mediante la palabra reanimada5. No hace falta demasiada perspicacia para captar la tendencia nihilista latente y, en cualquier caso, estoica de la doctrina psicoanalítica de los últimos motivos instintivos -aún menos, cuando el viejo Freud ya no hizo ningún secreto de su lúgubre teoría sobre el impulso de la vida a la distensión en la muerte, desde la publicación del tratado Más allá del principio de placer, en el año 1920 .

https://i0.wp.com/mediastar.thorsten-koch.net/wp-content/uploads/2007/06/sigmund-freud.jpg

Comentario:

La pulsión de agresión

Los años de la guerra fueron relativamente improductivos y hubo que esperar hasta 1919-1920 para la redacción de Más alla del principio del placer, en la cual y por primera vez Freud arriesgó la hipótesis de una pulsión de muerte.

Más adelante la pulsión de muerte sería designada asimismo con el nombre de Tánatos, en oposición al “divino Eros”, que representaba a la pulsión de la vida” Excepto en conversaciones privadas, Freud utilizaba indistintamente los términos de pulsión de muerte o de pulsión de destrucción; pero en una discusión con Einstein a propósito de la guerra, establecería una distinción entre ambos. La pulsión de muerte estaría dirigida contra sí mismo, mientras que la segunda, derivada de aquélla, estaría dirigida contra el mundo exterior. En 1909 Stekel había ya utilizado el término de Tánatos para designar un anhelo de muerte, pero le había de corresponder a Paul Federn la difusión del término en su acepción presente.”

Es interesante observar que Freud, aun cuando estaba bien impuesto ya desde el comienzo sobre los aspectos salvajes de la naturaleza humana y sus impulsos mortíferos, no hubiese reflexionado de cerca antes de 1915 sobre su aspecto nosológico. Ciertas resistencias relacionadas con su ruptura con Adler debieron precisamente desempeñar algún papel en eso. Es bien sabido que Adler postulaba ya desde 1908 la existencia de una pulsión agresiva primaria. Y sin embargo, según observa Ernest Jones, la concepción de Adler es más sociológica que psicológica, pues la entendía como una lucha por el poder y con el in de garantizarle la superioridad. La concepción freudiana, en cambio, bordea tanto la biología como la química o la física.

Y por otra parte el propio Freud reconocía sin problemas que desde siempre había sentido personalmente una cierta repulsión a aceptar la idea de una pulsión destructora independiente. En El malestar en la cultura escribió: “No puedo comprender cómo pudimos pasar de largo ante la universidad de la agresión no erótica y la destrucción, y de qué modo pudimos omitir concederle la significación a la que tiene pleno derecho en nuestra interpretación de la vida” Y añade: “Recuerdo mi propia actitud defensiva, cuando la idea de una pulsión de destrucción apareció por primera vez en la literatura psicoanalítica, y el tiempo que me fue necesario para que esa idea se hiciese accesible para mi.”

Comentario 2

Los instintos o pulsiones serían, entonces, las fuerzas que se suponen que actúan tras las tensiones causadas por las necesidades del ello. Representan las exigencias somáticas planteadas a la vida psíquica. Por tanto, es posible distinguir un número indeterminado de instintos, pero también reducir estos a unos pocos fundamentales (protoinstintos).

167.-

Con eso queda el desafío de la potencia curativa de la manifestación de secretos patógenos comprometido de raíz. En la línea de enunciar impulsos ocultos, el discurso psicoanalítico queda en la frontera donde sólo puede poner de manifiesto su incurabilidad terapéutica. Pues, a fin de cuentas, ¿qué tendría que manifestar la vida impedida para la búsqueda confusa de sí y su dicha como no sea la confesión, que ironiza cualquier esperanza de cura, de que, en su postrer motivo instintivo, sólo quiere liberarse de sí misma para regresar al nirvana de los minerales?

168.- La vida como enseña la metapsicología del último Freud, es una función de rodeo del instinto de muerte que, en su dilatada ruta por el objetivo intermedio -autoconservación y placer genital- nunca pierde totalmente de vista la meta final: disolución en un inorgánico no tener que sentir más.

https://i0.wp.com/farm2.static.flickr.com/1271/976401769_b5a1b40c4a.jpg

Comentarios:

Estas pulsiones –Eros y Thanatos– entran en juego simultáneamente y es posible que una no sea más que una variante de la otra, nada más que su dilatación.

Las miras de un impulso consisten en ser descargado, lo que suele producir placer. Sin embargo, el impulso sólo está relacionado indirectamente con el placer. En esas circunstancias, el estímulo principal es la descarga misma, la disolución del impulso, es decir su muerte. Estos instintos de muerte o impulsos destructivos parecen estar en oposición con la tendencia de la líbido a buscar el placer. En su obra, “Más allá del principio del placer”, Freud se pregunta si el impulso hacia la muerte, autodestructivo, no es acaso el principio fundamental de todos los demás impulsos y al tender todos hacia la muerte, uno puede formular la siguiente paradoja:

La vida sólo es una demora de la muerte. Según Freud, la dinámica de la personalidad resulta del antagonismo entre el impulso hacia la vida y el impulso hacia la muerte:

¿Qué representa para Freud la pulsión de la muerte?

Representa la tendencia irreductible de todo ser vivo a retornar al estado inorgánico. Si admitimos que el ser vivo vino después del no vivo, y que surgió de el la pulsión de muerte está perfectamente de acuerdo con la fórmula según la cual una pulsión tiende al retorno a un estado anterior. Según esta perspectiva “todo ser vivo muere necesariamente por causas internas”.

170.- Freud como científico real del alma, tendría que aparecer como imitador de la filosofía clásica -ciertamente, sin ser él mismo consciente de ese papel- . Él trasladaba evidentes secretos de la tradición metafísica y religiosa a una lengua secular y científica, y tuvo la habilidad de no dejarse sorprender en flagrante delito metafísico. Puede surgir de esto la impresión de que yo quisiera decir que el investigador de almas -para seguir siendo realista- debiera cambiar ocasionalmente de oficio, y nada más lejos de mi intención, porque es parte de la estructura de la soberanía del estado de cosas llamado alma articular aquel fenómeno que, en lo sucesivo, quiero denominar el metafísico deseo de muerte. ¿Traigo, con esto, otra vez a colación la vieja anima naturaliter metaphysica? ¿Presento una nueva versión de la doctrina sobre la constitucional necesidad metafísica del hombre? Enseguida se verá que no va a ser para tanto, pues por más que “almas” sean, de manera típica, vivientes tomas de postura ante los enigmas de lo finito, ni toda toma de postura es metafísica, ni toda metafísica está impregnada de deseo de muerte.

https://i0.wp.com/img147.imageshack.us/img147/4375/kktirado3pi.jpg

Comentario

Thanatos o instintos de muerte o de destrucción: su fin último es el de reducir lo viviente al estado inorgánico. Tiende a la disolución. Pueden orientarse hacia el exterior, manifestándose como impulso de agresión o destrucción o hacia el interior como autodestrucción [formación de carácter sádico o masoquista respectivamente]. La relación sado-masoquista es complementaria son fases o momentos de una misma situación vital de indefensión y de incompletitud. Es, precisamente, la radical separatividad del ser humano lo que lo hace necesitar ser completado en una relación simbiótica.

171.-

El lector lo habría notado: el cambio de término instinto de muerte por la expresión deseo de muerte no se lleva a cabo sin alusión crítica. Quisiera hacer descender el discurso sobre un impulso de la psique hacia la muerte tanto como sea posible a la zona de las intenciones conscientes, a fin de contrarrestar la seducción del pensamiento mediante sugestiones instintivas melancólicas. A esta altura de las reflexiones, no se puede prestar ningún gran crédito injustificado al engañoso modo discursivo psicoanalítico-mitológico sobre Thanatos como una tendencia original de la vida sensitiva. Cuando vindicamos una intención física para que pueda representarse como appetitus consciente y experimentable, ponemos igualmente trabas al abuso brahamánico de interpretaciones profundas psicoanalíticas. Pues, en efecto, ¿quién no la conoce la forma psicologizada de mala fe intelectual que sabe tener razón interminablemente mientras pone en función, a espaldas de los sujetos, móviles ultraprofundos y efectivos-? Cuando hablamos de deseos en lugar de instintos, ponemos en vigor el postulado de hablar abiertamente sólo de las autorrepresentaciones, susceptibles de ser conscientes, de los “motivos instintivos” en las tendencias experimentadas.

Hablar de deseos quiere decir mencionar a los individuos que los experimentan. Ahora bien, ¿cómo podríamos hallar autores y voces que se presenten como testigos para el más singular de todos los anhelos? ¿Dónde se han mostrado por primera vez en el escenario de nuestra cultura deseos explícitos de la propia muerte? ¿Cuándo y dónde empezaron los hombres a compensar claramente la desventaja de haber nacido con la ventaja del aún-no-o-ya-no-tener-que-vivir -y, si no compensar, sí, al menos, a tenerla en consideración-? Lo formulo de manera tan prolija de cara a mantener la cuestión relevante -de qué fue descubridor Freud en su metapsicología oscura si es que, en definitiva, “descubrió” algo- con todos los medios en el recuerdo. Aquí no puede tratarse de plantear una historia de las múltiples restricciones de existir como las que se han desplegado desde los días de Hiob y Buda tanto en Oriente como en Occidente. La empresa de describir la procesión en marcha a lo largo de tres milenios de nobles y sospechosos negadores de la vida negadores de la vida junto a todos los opositores secretos y suicidas ilustres sería sofística a todas luces. [Sloterdijk]

https://i0.wp.com/www.gouvernement.lu/pictures/shared/photos/act/0111/22juncker.jpeg

SLOTERDIJK; DE LA CRÍTICA DE LA FINALIDAD DEL ALMA

Las reflexiones anteriores debieran haberlo dejado claro: al pasar de la hipótesis del instinto de muerte de Freud a la investigación de vestigios articulados de deseo de muerte consciente, se va a parar, acto seguido, al centro de la metafísica clásica. Quien hubiera esperado toparse con sólidas fronteras psicobiológicas vuelve a encontrarse, en lugar de eso, en medio de la aventurada empresa de la esperanza allendista maníaca. Este cambio de orientación del tema, de biología psicológica a metafísica, tiene un lado aleccionador: salta a la vista qué derroche es necesario para hablar en una lengua moderna, científica y secular sobre eventuales finalidades de la psique -siempre se da por supuesto que tales últimos propósitos o metas no tienen efecto como tendencias adquiridas y aprendidas por azar, sino que deben imponerse como tensiones finales endógenas, nacidas de la naturaleza de la misma psique-. Un deseo de muerte experimentado no podría, en consecuencia, ser sólo un efecto de extenuación; humanas confesiones de un ansia de acabar con el mundo y la vida no podrían, para cumplir las cualidades pensadas por Freud, salir a la luz como simple consecuencia de la consunción de la energía vital y pasional. Para que el “instinto de muerte” sostuviera lo que promete su nombre tendría que motivarlo una finalidad activa endógena de la misma psique. Cosa que difícilmente se deja objetivar a escala biológica. El bios no sabe gran cosa de un fin que se le presente como meta interior; en tanto es entendida en el ciclo de la pura vitalidad, la vida, lo mismo humana, animal o vegetal, por lo que podemos saber , no tiene ningún sentido como último propósito. Incluso donde seres vivos se resignan a su fin, subsiste bien poco espacio para la imputación del instinto de muerte en sentido freudiano6.

Así es como esa psicoterapia no promete salvación sino la oportunidad de una curación mediante la palabra reanimada. No hace falta ser sacerdote para captar la tendencia nihilista latente y, en cualquier caso, estoica de la doctrina psicoanalítica de los últimos motivos instintivos -aún menos, cuando el viejo Freud ya no hizo ningún secreto de su lúgubre teoría sobre el impulso de la vida a la distensión en la muerte, desde la publicación del tratado Más allá del principio de placer, en el año 1920.

“Si el objeto de la vida fuera un estado aún jamás alcanzado, eso contradiría la naturaleza conservadora de los instintos. Tiene que ser un estado de procedencia mucho más antiguo, que el viviente dejó una vez y al que tiende denodadamente por encima de todos los rodeos de la evolución. Si pudiéramos suponer como experiencia sin excepción que todo viviente muere por motivos internos, podríamos entonces decir: El objeto de toda vida es la muerte,y yendo más atrás: Lo no viviente fue anterior a lo viviente.” (Más allá del principio de placer, V)

Con eso queda el desafío de la potencia curativa de la manifestación de secretos patógenos comprometidos de raíz. En la línea de enunciar impulsos ocultos, el discurso psicoanalítico queda en la frontera donde sólo puede poner de manifiesto su incurabilidad terapéutica. Pues, a fin de cuentas, ¿qué tendría que manifestar la vida impedida para la búsqueda confusa de sí y su dicha como no sea la confesión, que ironiza cualquier esperanza de cura, de que, en su postrer motivo instintivo, sólo quiere liberarse de sí misma para regresar al nirvana de los minerales?

¿Cuál de los dos contendientes en la batalla titánica por la interpretación de las aspiraciones radicales humanas ha escogido el mejor principio? ¿Es la vida humana, según su última constitución motriz -tal y como lo quiere la antropología cristiana-, una búsqueda siempre desconcertada de la glorificación posmortal del propio Yo “en Dios” ¿O más bien es la vida, como enseña la ahondada metapsicología del último Freud, una función de rodeo del instinto de muerte que, en su dilatada ruta por el objetivo intermedio -autoconservación y placer genital-, nunca pierde totalmente de vista la meta final: disolución en un inorgánico no tener que sentir más? Me parece procedente suspender nuestro juicio sobre estas cuestiones en tanto una consideración previa no nos ponga en condiciones de ponderar las dimensiones antropológicas y filosóficas de la discusión sobre el instinto de muerte identificado -¿o habrá que decir: proclamado?- por Sigmund Freud.

https://i0.wp.com/www.psychoanalyza.cz/Actions/20030204vernisazSF/default.jpg

MEMORIAS SOCRÁTICAS O LA CULTURA DEL METAFÍSICO DESEO DE MUERTE

Así es como esa psicoterapia no promete salvación sino la oportunidad de una curación mediante la palabra reanimada. No hace falta ser sacerdote para captar la tendencia nihilista latente y, en cualquier caso, estoica de la doctrina psicoanalítica de los últimos motivos instintivos -aún menos, cuando el viejo Freud ya no hizo ningún secreto de su lúgubre teoría sobre el impulso de la vida a la distensión en la muerte, desde la publicación del tratado Más allá del principio de placer, en el año 1920.

“Si el objeto de la vida fuera un estado aún jamás alcanzado, eso contradiría la naturaleza conservadora de los instintos. Tiene que ser un estado de procedencia mucho más antiguo, que el viviente dejó una vez y al que tiende denodadamente por encima de todos los rodeos de la evolución. Si pudiéramos suponer como experiencia sin excepción que todo viviente muere por motivos internos, podríamos entonces decir: El objeto de toda vida es la muerte,y yendo más atrás: Lo no viviente fue anterior a lo viviente.” (Más allá del principio de placer, V)

Anexo

EL MALESTAR EN LA CULTURA

Freud concibe la historia del individuo como la historia de su deseo, y la neurosis como la enfermedad del se gregario, es decir, el producto de que el hombre, al vivir en sociedad, debe reprimir sus instintos primarios para no romper el pacto que hace posible la convivencia. En El Malestar en la Cultura (1930) Freud refiere como la humanidad ha debido pagar por el progreso el elevado precio de sacrificar la dimensión pulsional, su vida instintiva y reprimir su espontaneidad.

Hegel y Marx

Marx, por su parte, también entiende la Historia como una historia del deseo, sólo que se refiere a una ola clase de deseo: el del poder político. Hegel, a su vez, elaboró su Teoría de la Historia como historia de las ideas: el triunfo del pensamiento sobre el instinto, de la racionalidad sobre las pasiones. En contraste, casi toda la obra de Marx parece encaminada a refutar la teoria hegeliana y a desenmascarar las ideologías como encubridoras de intereses mezquinos: conservar los privilegios, detentar el poder, etc. Sin querer, el propio Marx también creó ideología, puesto que tanto su interpretación de la historia como su método de análisis económico, ambos basados en la lucha de clases, como cualquier otro constructo teórico, es también siempre una ideología.

Volviendo a El Malestar en la Cultura, la pulsión que perturba la relación del hombre con el hombre y obliga a la sociedad a convertirse en implacable justiciera es la pulsión thanatica o de destrucción, la pulsión de muerte, identificada aquí con la hostilidad del hombre frente al hombre y respecto de la cual podemos encontraron amplio desarrollo en la obra de E. Fromm Anatomía de la destructividad humana.

//www.judithkuckart.de/images/skoronel-013-1.jpg” porque contiene errores.

Danza y Psicodrama en el Psicoanálisis por por Adolfo Vásquez Rocca

Con la pulsión de muerte aparecerá lo que Freud en adelante llamará la “pulsión anticultural”. A partir de entonces, el vínculo social no podrá ya ser tenido por mera extensión de la libido individual ya que el vínculo social mismo resulta ser la expresión del conflicto pulsional: La pulsión innata de agresividad en el hombre, la hostilidad de cada uno, se opone a la tarea cultural. Esta pulsión de agresividad es el derivado y representante principal de la pulsión de muerte, que hemos hallado junto al Eros y que comparte la voluntad de dominación del mundo.

Ahora cabe preguntarse ¿A qué recursos apela la cultura para coartar la agresión que le es antagónica, para hacerla inofensiva y quizá para eliminarla?

¿Que le ha sucedido – al individuo- para que sus deseos agresivos se vuelvan innocuos?

La agresión es introyectada, internalizada, devuelta en realidad al lugar de donde procede: es dirigida contra el propio yo, incorporándose a una parte de este, que en calidad de super-yo se opone a la parte restante, y asumiendo la función de la conciencia (moral), despliega frente al yo la misma dura agresividad que el yo, de buen agrado, habría satisfecho en individuos extraños. La tensión creada entre el severo super-yo y el yo subordinado al mismo – la calificamos, siguiendo a Freud, ”sentimiento de culpabilidad”; el cual se manifiesta bajo la necesidad de castigo, principalmente en la formación de carácter del tipo masoquista.

Thanatos e instinto de muerte en Freud por Adolfo Vásquez Rocca

De este modo llegamos al “malestar” propio de la vida cultural. El sentimiento de culpa interioriza ahora el conflicto de ambivalencia enraizado en el dualismo pulsional; por eso hay que llegar hasta ese conflicto, el más radical de todos, para descifrar el sentimiento de culpabilidad: así se entiende por qué el sentimiento de culpabilidad, engendrado por la cultura, no se reconozca como tal, sino que permanezca inconsciente en gran parte, o se manifieste como sólo un malestar, una insatisfacción que se pretende atribuir a otras motivaciones. La extraordinaria complejidad de este sentimiento proviene de que el conflicto cultural entre pulsiones se expresa mediante un conflicto interior.

De este modo, la reinterpretación del sentimiento de culpa produce una inversión dialéctica tal, que el pesimismo frente al progreso cultural da lugar a un moderado y sereno optimismo que, de paso, rescata la esperanza en el poder de la razón.

Freud, muestra así su incapacidad de transformar el psicoanálisis en crítica social, en un proyecto emancipador de lo instintivo; más bien, en forma –a mi juicio- decepcionante, devuelve el deseo humano a la represión.

La aparición en nuestro tiempo del psicoanálisis como forma burguesa de costosa orientación “espiritual” basada en técnicas de adecuación y reconciliación con la cultura, deriva de los limites del propio pensamiento de Freud.

Freud, como señala Susan Sontag , pese a su aparente mentalidad revolucionaria, apoyó las perennes (perpetuas) aspiraciones de la cultura represiva y conservadora.

Es así como Freud aceptó la aparente inevitabilidad de la cultura, con las dos características que se le suscriben como propias, a saber:

-“Un reforzamiento del intelecto que comienza a gobernar la vida instintiva, y una internalización de los impulsos agresivos, con todas sus consiguientes ventajas y desventajas”.

Quizá quienes ven en Freud el gran defensor de la expresividad instintiva y la espontaneidad se sorprendan de lo que él denomina “el ideal psicológico”, puesto que no es otra cosa que “la primacía del intelecto”.

Eros y civilización, procura la reconciliación del marxismo con el pensamiento freudiano, demuestra ya un elemento esencial de la concepción marcusiana de la “sociedad industrial”. El psicoanálisis nace en plena época “liberal”, en la cual el “desarrollo del individuo libre” aparece como el motor del desarrollo económico y social. Freud demuestra que “la compulsión, el rechazo y la renunciación son el material que forma a la personalidad libre”. Como el joven Marx demostraba que el propio capitalismo estaba enajenado por el dinero. Pero Freud sólo psicoanalizaba a burgueses, a menudo marginales. Al llegar a Estados Unidos, Marcuse comprueba que el sicoanálisis, terapéutica liberatoria individual, se ha convertido en factor de integración: “Mientras el psicoanálisis reconocía que la enfermedad del individuo es, en última instancia, ocasionada y mantenida por la civilización, la terapéutica psicoanalítica intenta curar al individuo de manera que pueda continuar actuando como parte de una civilización enferma, sin capitular completamente ante ella”. La terapéutica es un curso de resignación que “transforma –decía Freud- la desgracia histérica en desdicha trivial”.

Introducción y Notas Dr. Adolfo Vásquez Rocca

//www.ucm.es/info/nomadas/CV/avrocca.jpg” porque contiene errores.

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología, Escuela de Psicología PUCV, Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— http://www.psikeba.com.ar/, miembro del Consejo Editorial de Escaner Cultural —Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias— http://www.escaner.cl/ y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

http://www.psikeba.com.ar/obras/AVR/autor.htm

1SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pre-textos, Valencia, 2001 p. 165
2SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pre-textos, Valencia, 2001 p. 166
3Como autoridad para una comprobación de consecuencias nihilistas del principio de mentalización se podía citar el estudio Bewufstsein als Verbängnis (1924) del suicida Alfred Seidel. En el apéndice de la reedición de ese texto (Edition Subversión, o. J. Bremen, alrededor de 1980, p. 220) se encuentra el apunte desesperado antifreudiano: “Para el psicoanálisis del psicoanálisis (enfermo-sano): puesto que el capaz de vivir sólo puede tener ilusiones como concepto del mundo; así mismo, por el contrario, el que destruye esas ilusiones, es decir, el sádico de la verdad, es, en sí, alguien incapaz de vivir, un tipo de suicida, un falto de instinto, un psicópata en sentido tradicional”.
“La comparabilidad de psicoanálisis y cristianismo resulta, en especial, de que ambos sean continuaciones del judaísmo con diversos medios. Esa es una de las consecuencias que se pueden extraer del libro de Yosef Hayim Yerushalmi Freuds Moses. Endliches und unendliches Judentum,Berlín 1992.
4Freud conocía, a decir verdad, la conexión de su especulación con las doctrinas de Schopenhauer; no obstante, creía exponer en su metapsicología algo cualitativamente diverso a la oscura matafísica de la voluntad.
5SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pre-textos, Valencia, 2001 p. 166
6Extrañamiento del mundo, p. 177
Ver:
Peter Sloterdijk ©
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización
PETER SLOTERDIJK: ESFERAS, FLUJOS, SISTEMAS METAFÍSICOS DE INMUNIDAD Y COMPLEJIDAD EXTRAHUMANA

PETER SLOTERDIJK Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia 2008


SLOTERDIJK Y FREUD: LA PROMESA TERAPÉUTICA DEL PSICOANÁLISIS Y EL INSTINTO DE MUERTE Por Adolfo Vásquez Rocca

Libro ‘PETER SLOTERDIJK’ | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia 2008 | Autor: Adolfo Vasquez Rocca
La Institució Alfons el Magnànim (IAM)
//deconcursos.com/images/imnoticias/977.gif” porque contiene errores.

//img517.imageshack.us/img517/9899/00visualphilosophyyh4.jpg” porque contiene errores.

*Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía
por la Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso,
Postgrado en la Universidad
Complutense de Madrid,
Profesor Universidad Andrés Bello.

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

KABAKOV; EL ARTE DE LA INSTALACIÓN POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

junio 26, 2008

KABAKOV; EL ARTE DE LA INSTALACIÓN Y EL PALACIO DE LOS PROYECTOS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

https://i0.wp.com/i217.photobucket.com/albums/cc319/predragpajdic/_barney2.jpg

Kabakov; Arte e Instalación por Adolfo Vásquez Rocca


Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos
Adolfo Vásquez Rocca


1 – El Arte de la instalación y el conceptualismo ruso.

Las raíces de la instalación en occidente descansa en los Happenings y en las acciones de Arte; la instalación es producto de lo que queda de algunos eventos congelados en el tiempo, como sucede en las instalaciones de Beuys, Kounellis y Merz. El origen de las instalaciones de Europa oriental reside en la pintura. La instalación occidental se orienta hacia el objeto, hacia la apariencia de los diferentes objetos después de la acción. La instalación en Europa oriental se dirige hacia el espacio, hacia la atmósfera de una situación particular. Tal es el caso del maestro ucraniano Ilya Kabakov que aquí presentamos.

https://i0.wp.com/www.notempire.com/images/uploads/sottacqua2.jpg

Art installation by Adolfo Vásquez Rocca

2.- Coleccionismo e ‘intimidad diaspórica’; el fetiche de la mercancía.

Todo espacio realmente habitado contiene la esencia del concepto de hogar, porque allí se unen la memoria y la imaginación, para intensificarse mutuamente. En el terreno de los valores forman una comunidad de memoria e imagen, de tal modo que la casa no sólo se experimenta a diario, al hilvanar una narración o al contar nuestra propia historia, sino que, a través de los sueños, los lugares que habitamos impregnan y conservan los tesoros del pasado [Nota 1]. Así pues la casa representa una de las principales formas de integración de los pensamientos, los recuerdos y los sueños de la humanidad. Sin ella, el hombre sería un ser disperso.



La casa es así un dispositivo de la memoria, evoca recuerdos, convoca entidades fantasmagóricas. También el inconsciente esta poblado de fantasmas. No sólo los recuerdos, también las cosas que hemos olvidado están ‘almacenadas’ allí. El alma es una morada [Nota 2]. Recordando las casas y las habitaciones aprendemos a mirar dentro de nosotros mismos.

Como la memoria involuntaria, coleccionar es un desorden productivo [Nota 3], una forma de remembranza práctica en la cual los objetos se introducen en nuestras vidas y nosotros en las suyas. Por tanto, en cierto sentido aún el más simple acto de reflexión política marca una época en el comercio de antigüedades. Para el coleccionista, el mundo está presente, en realidad está ordenado en cada uno de sus objetos, sólo que según una relación sorprendente e incomprensible en términos profanos. Nuestra casa es un escenario para representar nuestra vida, de manera que decorar es imaginar una vida. Por ello a quienes sucumben ante ‘la moda’ –como la producción industrial del ‘siempre lo mismo’– ella les prescribe el ritual a través del cual el fetiche de la mercancía quiere ser adorado.


Es en el exilio donde se hace imprescindible recrear una vida, recrearla como remembranza y anclaje de la identidad. Lo que persiste en la distancia son ciertas impresiones, una particular memoria emotiva que evoca olores, sabores, ritos, dicciones, modismos, rasgos que ‘caracterizan’ la pertenencia a una comunidad a una ‘intimidad cultural’. A este respecto, la generación de una iconografía, una re-creación plástica del imaginario patrio, se convierten en un trabajo épico y una experiencia artística compleja en la que el sujeto emigrante, sujeto en crisis por razones políticas, sociales o culturales, vive un intenso transe fantasmático con el espacio, ya sea el que abandona, el que recorre, el que ansía o al que llega, poniéndose a su vez a prueba con los otros en los que despierta la potencialidad de tolerancia o de hostilidad. Es así como bajo la forma de objetos atesorados, que se transportan en las valijas del emigrante o que se adquieren después, en prácticas altamente ritualizadas, en los ‘mercados de pulgas’ del propio territorio de adopción: fotografías, ropas, utensilios típicos, souvenirs, una parafernalia de cosas entre el coleccionismo y el kitsch, que atiborran vitrinas o ‘altares’ domésticos como nunca lo harían en la propia tierra, donde muchas de ellas serían desdeñadas precisamente por los mismos ‘efectos’ de sentido–. Todas prácticas estéticas de la cotidianidad que configuran al mismo tiempo un relato del exilio y un lugar de memoria y cuyo intento de preservar la ‘identidad’ toma, curiosamente, la forma de una ‘intimidad diaspórica’ [Nota 4]. Este ha sido el caso del artista ucraniano Ilya Kabakov.

https://i0.wp.com/www.franklinfurnace.org/history/event_archive/baltic/images/baltic_installation_view22.jpg

3.- El Síndrome de Diógenes o el coleccionista de basura; una instalación de Ilya Kabakov

Pero qué sucede si el coleccionismo deriva en obsesión, en la manía de no querer dispersarse en ningún sentido y somos poseídos por el Síndrome de Diógenes [Nota 5] ese extraño comportamiento –patrón obsesivo de conducta– de seres extremadamente huraños que viven recluidos en sus propios hogares y rehuyen cualquier contacto social. En esa reclusión en el propio hogar y el abandono de toda higiene las personas que lo sufren pueden llegar a acumular grandes cantidades de basura en sus domicilios. Suelen reunir grandes cantidades de dinero en su casa sin tener conciencia de lo que poseen. Por el contrario, piensan que su situación es de pobreza extrema, lo que les induce a ahorrar y guardar artículos sin ninguna utilidad. Es frecuente que almacenen objetos inútiles, en apariencia basura y desperdicios, como casos de personas que atesoraban billetes antiguos sin vigencia legal, bombillas de butano o latas de pintura.

Este placer asfixiante es lo que recrea el artista ucraniano Ilya Kabakov –de aspecto austero– marcado por el el análisis social y la observación de la vida de los ciudadanos bajo el régimen comunista– en su obra conceptual ‘The Man Who Never Threw Anything Away’, La obra de Kabakov era un museo de basura dedicado al ‘Hombre que Nunca Tiraba Nada’, el coleccionista de basura. En la sala se experimenta en primera persona la manía de coleccionar todo, cualquier cosa, por nimia que ésta pueda parecer y la pasión por el orden estricto de cada cosa, una obsesión clasificatoria similar a los detallados relatos de Pérec en Pensar y Clasificar [Nota 6].

4.- Viviendas comunitarias; El mundo como proyecto y representación.

Las instalaciones de Kabakov son construcciones complejas, no exentas de sátira e ironía, en las que se atiborran objetos, imágenes y textos recreando entornos deprimentes de viviendas comunitarias, clínicas mentales, aulas escolares y oscuros lugares de trabajo.

En las fotografías se aprecia cada uno de los objetos clasificados (un pequeño cristal roto, una madera diminuta, un fragmento de una cáscara de huevo, envases de leche de magnesia, cuentas de luz, cartas, botones, telegramas etc.). Una feroz inmersión en los universos mentales sofocantes, como una pared que de tanto cobijarnos comienza a estrecharse y termina por aprisionarnos, como la manía de acumular ya sea por miedo al futuro o simple avaricia. Recordemos que el mundo consiste en una multitud de proyectos, realizados algunos, a medio realizar otros, y algunos sin realizar. La acumulación no funcional –que aparece sublimada bajo la forma del coleccionismo– parece responder al deseo utópico y maniaco de evitar la dispersión y la fuga de las posesiones sean estas personas u objetos inanimados. Deseamos que el mundo comparezca todo y simultaneo sin puntos de fuga, en la claustrofobia del orden regulado según las más tiranas ideas que pueden apoderarse de nosotros.

Así la proliferación de las ‘instalaciones’ parece una prueba más de la tendencia terapéutica del arte de exorcizar nuestros demonios haciéndoles frente por medio de montajes, sobre todo de objetos reales, de proyectos de obra, resoluciones y otros actos psicomágicos que también podemos calificar de hondo y sustantivo efecto espiritual. Las creaciones de artistas como Kabakov apuntan en este sentido a dotar al arte de los influjos terapéuticos a los que visionariamente Beuys [Nota 7] apuntara.

Entre sus últimas creaciones destaca la instalación ‘El hombre que voló al cosmos desde su departamento’, presentado en el Centro Georges Pompidou, París (1989).

Kabakov recupera el vigor del accionismo –esa tradición de artistas que supo sacar al Arte de la Galería– y mediante efectivos cruces entre palabra, imágenes y textos lograron conmovernos.


5.- El Palacio de los Proyectos; Declaraciones mecanografiadas y delirio existencial.

Sobrevalorado o no, trascendente o no, el artista ucraniano Ilya Kabakov se ha convertido en uno de los representantes más visibles del arte de la instalación en las dos últimas décadas. Su más reciente creación ‘El Palacio de los proyectos’, como suele ocurrir con sus obras, no deja a nadie indiferente. Este trabajo recrea un imaginario lugar de madera, estructurado en diversas dependencias a las que el espectador accede como si se tratara de una tienda de muebles reciclados.

Cada estancia contiene elementos que varían de una a otra. Pero siempre puede encontrarse una silla y una mesa sobre la cual se halla un texto escrito (65 en total). Declaraciones mecanografiadas de seres anónimos de Moscú, Kiev y otras ciudades de la antigua Unión Soviética (hoy de países como Rusia o Ucrania).

Obreros, taxistas o ingenieros escriben, en pleno delirio existencial, sobre temas agrupados en tres grandes apartados: la mejora de la vida de otras personas, la estimulación de la creatividad y la perfección de uno mismo como individuo.


6.- Instalaciones, huellas y ruinas; el arte en tiempos de indigencia.

En las instalaciones de Ilya Kabakov siempre se observa la presencia de la memoria, a veces con retazos autobiográficos, como el antiguo espacio de una casa, que después fue ruina, y luego dio paso sólo a la huella de la ruina. Esta huella es la memoria y la historia de otros.

Muchas veces la presentación de sus instalaciones, vivencias del pasado detenidas y extraídas, dejan una sensación de desolación, tristeza y necesidad de evasión.

Pese a todo siempre existe un lugar para la esperanza y ese lugar siempre está conectado con el pasado. Cada tiempo, cada espacio, cada territorio tienen imágenes simbólicas, que representan un cierto anclaje a determinadas ciudades y casas.

El arte contemporáneo se nos presenta de dos formas: una de ellas es la que muestran los museos y exposiciones, en las que el visitante está formado y sabe lo que está viendo o lo que espera ver. La otra es la de mostrarse a sí mismo como proyectos públicos, directamente dirigidos al espectador en general. No se trata de ‘teatro sólo para dramaturgos’ sino para un público diverso y variado en cuanto a la profundidad de su conocimiento del arte. De esta forma, las reacciones frente a la obra de Kabakov pueden ser de sorpresa o desconcierto, pero jamás de indiferencia. La precariedad de sus obras puede ofrecernos las formas de un lirismo superior y convertirse en una nueva épica de la resistencia, llegando a ser un duro emplazamiento ante un mundo obsceno, una dura forma de responder a la cuestión de para qué arte en tiempos de indigencia.

7.- El hombre que salto al Cosmos; de la Guerra Fría al proyecto Esferas.

La instalación ‘El hombre que salto al Cosmos’ [Nota 8] de Ilya Kabakov muestra una fantástica incursión en el universo de los últimos años del régimen comunista a través de la historia de un hombre que trata de escapar de su vida, e idea la manera de hacerlo, autopropulsándose y partiendo hacia el espacio. En su cuarto quedan sus zapatos y un agujero en el techo, prueba de que logró salir. Se dice que nunca más se ha sabido de él, con lo que su operación parece que resultó un éxito.



https://i0.wp.com/www.etsav.upc.es/personals/tih03/webtih02t/wtih3/iplec02/ip0242.jpg

La imagen comporta una imagen evocativa que remite a hitos de la guerra fría, aquella que se libro entre las dos superpotencias en ámbitos tan disimiles como la carrera espacial, los juegos olímpicos y los campeonatos mundiales de ajedrez; distintos frentes para un objetivo común, afirmar la hegemonía intelectual y tecnológica de uno de los bloques. Entre estos hitos, uno que significo un duro revés para el imperio americano sería la puesta en órbita del cosmonauta soviético Yuri Gagarin el 12 de Abril de 1961 [Nota 9], literalmente un hombre que salto al Cosmos. Y si se acentúa el aspecto de la explosión que debió tener lugar para expulsar al hombre al Cosmos –a enfrentar el frío inconmensurable del afuera [la helada cósmica a la que refiere Sloterdijk en su Proyecto Esferas]– [Nota 10] asoma el devastador escenario del accidente de Chernobil [Nota 11], que forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de unas 135.000 personas y provocó una alarma internacional al detectarse radiactividad en diversos países de Europa septentrional y central. Una nube radiactiva recorría Europa, diseminando muerte y mutaciones genéticas desconocidas, develando la vulnerabilidad de la tecnología nuclear soviética, inaugurando una nueva era en las preocupaciones ambientales que han movilizado no sólo a activistas en una égida ambientalista sino a nuevos artistas conceptuales convertidos en verdaderos profetas de la devastación.

https://i0.wp.com/www.psikeba.com.ar/galeria/imagenes/Adolfo_Vasquez_Rocca_EXPO.jpg

Adolfo Vásquez Rocca


Bibliografía


* PRADA, Juan Martín, La crítica al discurso histórico tradicional, (1998) (Publicado originalmente como Capítulo VI del libro ‘La apropiación Posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la Posmodernidad‘. Ed. Fundamentos. Madrid. 2001.)

* VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, ‘Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización‘, En EIKASIA. Revista de Filosofía, OVIEDO, ESPAÑA. ISSN 1885-5679, año I – número 5- julio 2006, http://www.revistadefilosofia.com/SLOTERDIJK.pdf

* ‘Space, Site, Intervention. Situating Installation Art‘. Erika Suderburg, Editor. U. Minnesota Press. Minneapolis 2000

* ‘Site Specific Art: Performance, Place and Documentation‘ Nick Kaye. Routledge 2000

* ‘Theories and Documents of Contemporary Art‘ Kristine Stiles & Peter Selz editores. U. California Press 1996. (Capítulo 6: Installations, environments and sites).




Nota 1:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, ‘La arquitectura de la memoria: Espacio e identidad’ pp. 163 – 176 Revista Cuadernos de Filosofía – Nº 22 – 2004 [Publicación anual]. Universidad de Concepción – Chile. ISSN 0716-9884 y En A Parte Rei Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid Nº 37 – 2005 http://serbal.pntic.mec.es/%7Ecmunoz11/vasquez37.pdf.


Nota 2:
HEIDEGGER, Martin, Interpretaciones de la poesía de Hölderlin, Barcelona, Ariel, 1983.


Nota 3:
Desde otra perspectiva la noción misma de ‘colección’ puede ser abordada en claves estéticas y sociológicas, apuntando que el individuo que colecciona desde sellos de correos hasta alfombras persas, y se siente así impulsado a ‘realizarse’ en el placer que supone la posesión de un conjunto de objetos, donde la idea misma de colección está directamente vinculada a la posesión –no funcional– por encima de la necesidad, es decir, a la riqueza. Respecto de las maneras de ‘usar’ el excedente cabe la prodigalidad que acelera el caudal de los objetos o productos en la esfera personal ya sea eliminándolos mediante el regalo, el desgaste, la destrucción, la eliminación, el trueque –sistema extrovertido en la terminología de Jung– ya sea mediante el amontonamiento.


Nota 4:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, El vértigo de la sobremodernidad: turismo etnográfico y ciudades del anonimato. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey [en línea] 2007, (022):[fecha de consulta: 02 de enero de 2008] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=38402208%3E%20ISSN%201405-4167.


Nota 5:
En 1975 este extraño síndrome motivó la aparición de un trabajo científico que detallaba la patología siendo bautizada como ‘Síndrome de Diógenes’, en referencia a Diógenes de Sínope, el filósofo cínico célebre por por preconizar un modo de vida austero y renunciar a todo tipo comodidades. Ver: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, ‘Recuperación Estética del Ideario Cínico; De Diógenes a Sloterdijk’.


Nota 6:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, ‘Georges Perèc; Pensar y clasificar‘, en Revista ADAMAR, Nº 26, 2007, Madrid, Sitio incluido en el Directorio mundial de literatura de la UNESCO. http://adamar.org/ivepoca/node/232.


Nota 7:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, ‘Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería‘ (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 – diciembre de 2007 – Margen Cero ©, Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807, http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html.


Nota 8:
Catálogo de la Exposición ‘Cosmos’, I. Kabakov: El hombre que voló al espacio desde su apartamento. (1981-1988).


Nota 9:
En realidad, los pioneros de la Carrera Espacial fueron los alemanes. Allá por los años 40, la Alemania nazi desarrolló el primer cohete de la historia -el V2-. Fue un invento que desató miles de ambiciones. Luego vino el fin de la II Guerra Mundial y los secretos del Tercer Reich pasaron a manos de Estados Unidos y la Unión Soviética, los grandes protagonistas de la Guerra Fría. En el ambiente paranoico que se vivía entonces, no pocos creían que quien conquistara el espacio dominaría también la Tierra. Cuando Moscú lanzó el Sputnik 1 el 4 de octubre de 1957 puso en jaque el sueño estadounidense, no tanto desde el punto de vista tecnológico -el Sputnik 1 era un sencillo satélite de telecomunicaciones-, sino porque los soviéticos ganaron con ello la posibilidad de jactarse de haber sido los primeros. En 1962, el ahora mítico Yuri Gagarin fue el primer hombre que orbitó la Tierra. Un año más tarde, en medio de una masiva campaña publicitaria, Moscú volvía a levantar la bandera de la superioridad soviética al anunciar que Valentina Tereshkova se había convertido en la primera mujer en el espacio. Y en 1968, el cosmonauta soviético, Alexei Leonov, realizó la primera caminata espacial. Hasta que en 1969 por fin Estados Unidos pudo ser el primero. La promesa de Kennedy se cumplió el 20 de julio, cuando él ya había sido asesinado y Richard Nixon era quien gobernaba la Casa Blanca. Ese día, tras orbitar diez veces alrededor de la Luna, el astronauta Neil Amstrong posó el módulo Eagle y fue el primer hombre en dar unos pasos sobre la superficie lunar.
El mundo, sorprendido, vio el alunizaje por televisión. Pero habían sido tantos los fracasos estadounidenses frente a los soviéticos que incluso así muchos no lo creyeron. Nacieron así las múltiples teorías conspirativas que apuntaban a que la llegada a la Luna había sido un montaje, algunas de las cuales aún tienen defensores.


Nota 10:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, ‘Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización‘, En EIKASIA. Revista de Filosofía, OVIEDO, ESPAÑA. ISSN 1885-5679, año I – número 5- julio 2006, http://www.revistadefilosofia.com/SLOTERDIJK.pdf.


Nota 11:
La cantidad de material radiactivo liberado en la ‘Chornobil’s’ka katastrofa’, que se estimó fue unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas, forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de unas 135.000 personas y provocó una alarma internacional al detectarse radiactividad en diversos países de Europa septentrional y central.


__________________________

DATOS DEL AUTOR:

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología, Escuela de Psicología PUCV, Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas www.observacionesfilosoficas.net. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— www.psikeba.com.ar, miembro del Consejo Editorial de Escaner Cultural —Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias— www.escaner.cl y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo.


Artículos relacionados:


Artículo, «Ilya Kabakov; Arte de la instalación, conceptualismo ruso y el Palacio de los proyectos«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 – enero – febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/598

Artículo, «Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana«,  En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 – enero – febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/599

«Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana»
Reproducido en Revista ESPIRAL, Nº 15, 2008, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, México.

Artículo, «Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk«, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral  de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php

Artículo «Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca«, En CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL Nº 145 – 2008  – Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de Madrid, (FUNDES)
Nº 145 – 2008,  pp. 45 a 64  –  ISSN : 0211-1381
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf

Artículo «Rostros y espacio interfacial; hacia una teoría del retrato en Sloterdijk«, en ENFOCARTE Nº 33, Revista de Arte Patrocinada por la Secretaría de Cultura | Gobierno de Buenos Aires. http://www.enfocarte.com/7.33/rocca.html

Artículo, «Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana» En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 pp. 145-149
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf

Artículo «Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf

Artículo «Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf

Artículo “Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida, Ciudades del Pánico y Fragilidad Humana”, en Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 102 – Marzo, 2008. http://revista.escaner.cl/node/652

Artículo «Sartre; Teoría Fenomenológica de las emociones y conciencia posicional del mundo«, En Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS,  Nº 6 / 2º, 2008,  Asociada al Postgrado en Filosofía – PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO y al Grupo THEORIA – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado.  ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sartreteoriafenom.html

Artículo «Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk» En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – AÑO VI – Nº 38  – 2008.
http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html

Artículo “Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 – 2008, ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 221-235
http://www.revistadefilosofia.com/17-05.pdf

Vásquez Rocca. Adolfo, «Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy; Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad«.En Revista ALEPH ZERO Nº 47. Enero – Marzo, 2008, Escuela de Ingeniería y Ciencias, UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA, MÉXICO.  indexada en LATINDEX.
http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az47/rocca47.html

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va?«, En RÉPLICA 21 © , Revista Internacional de Artes Visuales, México, Abril 2008.
http://replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar«, En Arqchile.cl ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura,    ISSN  0718-431X, Concepción , mayo 2008.
http://www.arqchile.cl/arquitectura_heidegger.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Palacio de Cristal: Sloterdijk y Walter Benjamin; De los ‘pasajes’ a los invernaderos de la posmodernidad«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 104 – mayo, 2008
http://revista.escaner.cl/node/742

Artículo «Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk«, En Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 2008 – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, pp, 122 – 130
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «La Crítica de Arte y la Estética Contemporánea» En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 105 – junio,  2008. http://revista.escaner.cl/node/792

Vásquez Rocca. Adolfo, “Proust, Deleuze y Ruiz; Los signos y el Tiempo Recobrado”, en Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 105 – junio,  2008.
http://revista.escaner.cl/node/786

Vásquez Rocca. Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En Revista NÓMADAS Nº 28 – Instituto de Estudios Sociales  Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –   Universidad Central, Colombia,  pp. 122 – 127.
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/26-30/28/11-ESTETICA%20ADOLFO.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy«, En  Revista SOPHIA Nº 3 – 2008, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, http://www.revistasophia.com/imagenes/articulosimportantes/tercerasophia/Lasmetaforasdelcuerpoenlafilosofia.pdf

KABAKOV; EL ARTE DE LA INSTALACIÓN Y EL PALACIO DE LOS PROYECTOS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Leer Artículo Completo: Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca



ARTE CONTEMPORÁNEO: EL GIRO ESTÉTICO DE LA FILOSOFÍA POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

junio 24, 2008
ARTE CONTEMPORÁNEO: EL GIRO ESTÉTICO DE LA FILOSOFÍA POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

https://i0.wp.com/www.inicios.es/graficos/suzuki.jpg

ARTE: EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA Por Adolfo Vásquez Rocca.

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía y Teoría del Arte

Ver:

Adolfo VÁSQUEZ ROCCA: “El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS,
INSTITUTO DE ESTÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006.
http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf

Introducción

En el presente trabajo se analizará el alcance de la ficción como conocimiento, subjetividad y texto, así como la relación entre mundo y lenguaje. Se intentará dar cuenta del giro estético de la epistemología así como del carácter ficcional de la realidad. Es así como la expansión de las categorías estéticas –en el dominio de lo óntico y no sólo en el de lo semiótico-cultural– proporcionará el único paradigma posible en las nuevas condiciones de nuestro trato con la realidad. A este respecto, especial atención merecerán la categorías de narratividad y mundo posible como instancias fundamentales de la hermenéutica postmoderna.

https://i0.wp.com/img360.imageshack.us/img360/1420/0adolfovasquezroccaduchmr0.jpg

1.- El giro estético de la epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto.

La relación interna entre filosofía, literatura y arte permite examinar con propiedad qué significan la pluralidad y complejidad en los usos de la razón. Posibilita la aproximación a esos usos y figuras desde un ángulo privilegiado. El interés por lo literario y artístico no tendría por qué significar un apresurado abandono del modelo discursivo y analítico –que es característico de la filosofía–, sino más bien el acceso a un punto de vista más completo, un nuevo método reflexivo, otro límite crítico. Esta perspectiva facilita la puesta al día de las tesis contemporáneas sobre la filosofía como emancipación, esto es, como una salida de la minoría de edad. Es así como la estética ya no aparece como una disciplina emplazada de modo periférico en la cartografía de la organización del saber y en la enseñanza de las humanidades, sino como la clave hermenéutica que permite entender el carácter ficcional de la realidad. Este fenómeno, el de la «estetización generalizada», constituye una revitalización para la filosofía, la que sale del estrecho ámbito en que permanecía recluida por el paradigma cientificista aceptado y canonizado por la tradición moderna.

https://i0.wp.com/www.bbc.co.uk/spanish/specials/images/1450_galeria17oct/316343_gal8afp.jpg

Arte Diseño y Filosofía Adolfo Vásquez Rocca

La expansión de las categorías estéticas proporciona el único paradigma posible en las nuevas condiciones de nuestro trato con la realidad. Mi opinión es que nuestra concepción –postmoderna– de la realidad, nuestra “filosofía primera”, se ha vuelto, en un sentido elemental, estética. “Filosofía primera” es el título de aquel capítulo de la ciencia en donde se hacen las afirmaciones fundamentales sobre la realidad.

Aquí viene a cuenta la afirmación del carácter ficcional de la realidad, aspecto central de las ideas aquí en curso. Espacios ficcionales, campos de proyección de la experiencia, métodos y perspectivas transdisciplinarias constituyen los distintos niveles a través de los cuales se trata de definir un nexo complejo entre discursos. La ficción como conocimiento, subjetividad y texto, así como la relación entre mundo y lenguaje pretenden acotar algunas dimensiones de esa relación.

[…]

https://i0.wp.com/imeu.net/engine/uploads/mohammed-al-hawajiri-art-palestine.jpg

Art by Adolfo Vásquez Rocca

La estética entiende a la filosofía como creatividad y, en consecuencia, el pensamiento contemporáneo expresa sus inquietudes considerando el arte como origen y germen de sus reflexiones. Los problemas estéticos no son asuntos periféricos de la vida colectiva, sino que se han convertido en un proceso social que gobierna la producción y consumo de objetos, la publicidad y la cultura.

Los objetos artísticos poseen -en este sentido- una particular dimensión ontológica y cognoscitiva, adquiriendo el estatuto de huella antropológica, de síntoma histórico-cultural de determinadas sensibilidades propias de la comunidad que las realizó.

En las producciones artísticas –con sus resonancias filosóficas y espirituales– es posible leer la sensibilidad de un época o, si se quiere, la condición psicológica de la humanidad en una situación dada. Los cambios de sensibilidad se reflejan en las variaciones de estilo, los que no son (y no pueden ser) arbitrarios o accidentales, sino más bien han de hallarse en conexión regular con los cambios que se verifican en la constitución psico-espiritual de la humanidad, cambios que se reflejan en la historia de los mitos, del inconsciente colectivo, de las religiones, de los sistemas filosóficos, de las instituciones de la sociedad occidental.

https://i0.wp.com/www.puertoricowow.com/puerto_rico/eng/fotos/petra10.jpg

Fashion and Philosophy by Adolfo Vásquez Rocca

Lo que aquí se persigue es la superación de la discontinuidad arte-vida, trascender la discontinuidad de los signos que intervienen lo real, producir una fractura en los procesos institucionalizados de delimitación, de los ritos separadores y normas diferenciadoras, de las anquilosadas formas del relato, en un arte que corre el peligro de volverse inocuo bajo el influjo de la tradición aristocratizante de las Bellas Artes, de la academia y el museo donde incluso el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad. Donde incluso la visualidad de masas, subsumida por las formas industriales de producción, ha perdido su potencial insurrecto, su posibilidad de socavar los cimientos del establishment cultural, de deconstruir los aparatos ideológicos enquistados -inadvertidamente- en los sistemas narrativos que nos han colonizado, como la teoría del conflicto central propio de la industria hollywoodense y que creadores como Ruiz han combatido sin capitular.

https://i0.wp.com/traumwerk.stanford.edu/presence/2FE.jpg

Critic Art and Philosophy by Adolfo Vásquez Rocca

La razón narrativo-poética –o la “lógica” del discurso estético– es una razón volcada hacia la revelación interpretativa de su objeto. En la razón poética aparece, lo que podemos denominar, una conciencia hermenéutica. Es esta una razón volcada hacia la capacidad interpretativa de la razón.

Los mundos ingentes del arte poseen una consistencia ontológica propia, constituyen una realidad autónoma, con un telos propio, no ordenada a ser representación alguna de otra realidad, aun cuando pueden interpelarla, parodiarla o negarla, siendo pues el arte un simulacro de resonancias interpretativas, un campo de proyección de la experiencia. […]

El arte contemporáneo surge del desmantelamiento de los conceptos de autenticidad, obras originales y autoría como práctica discursiva compartida por las instituciones del museo y la Historia del Arte. A lo largo del siglo XIX todas estas instituciones aunaron sus esfuerzos para encontrar en la marca, en el certificado del original, la garantía que asegure la propiedad. La deconstrucción de las nociones de autoría y originalidad provocaron así un cisma en el estatuto mercantil del arte, sustrayendo las obras del régimen de la seducción.

Desde hace dos siglos está en marcha el aburguesamiento de la codicia..Desde sus inicios, y de acuerdo a este sistema de seducción, el museo de arte ha coexistido con las exposiciones de mercancía. En el siglo XIX son pocas las diferencias entre aquellas estrategias expositivas utilizadas en museos, pasajes comerciales y Exposiciones Universales.

https://i0.wp.com/www.ugotrade.com/wordpress/wp-content/uploads/2007/05/fusepost.jpg
Crítica de Arte por Adolfo Vásquez Rocca

El proceso de globalización del consumo de arte, donde el gusto ha devenido «elitismo de masas», ha dado lugar a una «cultura estetizada» en la que proliferan las masas de turistas que invaden los museos y galerías, que consumen información artística con una actitud de shopping propia de la sociedad del espectáculo y el imperio de la moda, devorando las producciones artísticas –sobretodo las audiovisuales que exigen un menor esfuerzo–. Prolifera así una estética que reivindica el «mundo del arte», es decir, «todo lo que tiene que ver con el arte exceptuando el arte mismo»: la empresa cultural que gira en torno al artista, desde los críticos conciliadores, los curadores convertidos en súper-estrellas, pasando por los compradores, hasta los snobistas, la farándula y los pseudo-intelectuales.

https://i0.wp.com/www.vanishingpointstudioandartgallery.com/kimmillerusethis.jpg

La cuestión ya no es la de ser pintor, vídeoartista o instalador, la de manejar los medios del arte, sino que la cuestión es la del estar-presente y más aún, de ser visible en la escena de los medios. De este modo, tenemos que la posmodernidad no produce tanto un nuevo arte como un arte en un nuevo medio.


Las ideas y retóricas en torno al arte contemporáneo se articulan y se validan, como se ve, no desde las Historias del arte, sino desde la prensa y el comentario light propia del escaparate posmoderno. En la antesala de la producción del arte, de la gestión de exposiciones y la antesala de la beca o del premio habrá mucha tinta corriendo como parte del ingenio hidráulico de la maquinaria del arte requieren que corra mucha tinta. Una construcción soft que escamotea a la razón para convertirse en balbuceo, en parodia del discurso estético, en la opinión de la gente, lugar común del Arte. Aquí, mientras más vehementes son las las exclamaciones, cuanto más «ruido» hacen, cuanto más teatrales y afectadas llegan a ser, más logran ocultar las carencias, la pobre formación estética y el casi analfabetismo filosófico e histórico de los administradores de la cultura, incapaces de entender y valorar el sentido de la producción cultural de los “artistas contemporáneos«. Pese a todo cabe consolarse pensando que esta opinión que predomina suele ser la opinión de una generación –la del político con su “inteligencia funcionaria”– que se está desvaneciendo.

Los procesos de banalización de la cultura han hecho también su parte; la deriva del museo al territorio de la industria cultural y el entretenimiento ha propiciado esa particular dinámica de percepción propia del turismo cultural, aquella que Benjamin teorizará al dar cuenta de cómo se introduce una inclinación a la percepción distraída, no reflexiva.


En la era digital el museo ha sido –también– objeto de una desterritorialización; con la emergencia de las galerías virtuales y la desmaterialización del arte, el tránsito y circulación de bienes culturales ha asumido nuevas formas, desarticulando el hegemónico circuito de exhibiciones, dando paso a una nueva escena artística, donde el arte puede estar en todas partes a la vez, sin centro y sin periferia.

https://i0.wp.com/revista.escaner.cl/files/1%20A%200%20006.jpg

Crítica de Arte por Adolfo Vásquez Rocca Performance art

Si bien no parece necesario mostrar aquí en su detalle como este sueño ilustrado ha sido roto en la posmodernidad con el desmontaje del cuadro y del rito contemplativo de la pintura (de la sacralización del aura, de la fetichización de la pieza única) realizado mediante la crítica a la tradición aristocratizante de las Bellas Artes; del cuestionamiento del marco institucional de validación y consagración de la ‘obra maestra’, de las historias del arte y del museo. Sí cabe atender a la génesis del proyecto museo ilustrado dado que éste en sus últimos enclaves de resistencia sigue vinculado a intereses de clase y de dominación cultural, cumpliendo su hegemónico rol conservador, de salvaguarda del establishment cultural, de administrador interesado y parcial de un imaginario particular, que intenta presentarse despóticamente homologado con la cultura perenne, resistente a los avatares del tiempo y sobretodo a las embestidas de las vanguardias con su agitación y propuestas rupturistas en el plano político-estético, irrumpiendo como lo han hecho con un nuevo régimen de visibilidad, produciendo las transformaciones de lo artístico.

https://i0.wp.com/artintelligence.net/review/wp-content/uploads/2007/06/elmgreendragsetwhitecubeinwhitecube.jpg

Art Instalation painting  Adolfo Vásquez Rocca

http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf

https://i0.wp.com/www.ucm.es/info/nomadas/CV/avrocca.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

Leer Artículo completo:

Adolfo VÁSQUEZ ROCCA: “El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS,
INSTITUTO DE ESTÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006.
http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/www.psikeba.com.ar/AVR/Mexico2007/Adolf_Conferencia_Nietzsche_2007.jpg

&lt;!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –&gt;

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf

&lt;!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } H2 { margin-bottom: 0.21cm } –&gt;

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía y Teoría del Arte; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía; Profesor de de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades. Profesor visitante de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM. Director de Revista Observaciones Filosóficas.

Revista Observaciones Filosóficas

http://www.observacionesfilosoficas.net/

ARTE: EL GIRO ESTÉTICO DE LA FILOSOFÍA Por Adolfo Vásquez Rocca.

ARTE CONTEMPORÁNEO: EL GIRO ESTÉTICO DE LA FILOSOFÍA POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Referencias :

Vásquez Rocca. Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En Revista NÓMADAS Nº 28 © – Instituto de Estudios Sociales  Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –   Universidad Central, Colombia,  pp. 122 – 127.
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/26-30/28/11-ESTETICA%20ADOLFO.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va?«, En RÉPLICA 21 © , Revista Internacional de Artes Visuales, México, Abril 2008.

http://replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html

PUBLICACIONES DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA / DIRECTORIOS INTERNACIONALES

junio 22, 2008

PUBLICACIONES DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA / DIRECTORIOS INTERNACIONALES

SLOTERDIJK; ESFERAS, ROSTROS Y ESPACIO INTERFACIAL. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


<!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –>

https://i0.wp.com/www.terricabras-filosofia.cat/docs/sloterdijk-gkb4EQp.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

SLOTERDIJK; ESFERAS, ROSTROS Y ESPACIO INTERFACIAL.

Ensayo de una historia natural de la afabilidad.

https://i0.wp.com/www.fscu.ucv.cl/imagenes/logo3.gif

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Universidad Complutense

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

https://i0.wp.com/www.universia.net.co/images/gifs/u3_gifs_cabezote/logo_universia.gif

Resumen

Se aborda el desarrollo del retrato como un fenómeno que no atañe únicamente a la historia del arte sino de modo fundamental a la antropología. Para ello se examinan las tesis de

(Leer más)

EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD Por Adolfo Vásquez Rocca


https://i0.wp.com/www.psikeba.com.ar/obras/AVR/Telepresencia.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

&lt;!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } H2 { margin-bottom: 0.21cm } –&gt;

&lt;!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } P.sdfootnote { margin-left: 0.5cm; text-indent: -0.5cm; margin-bottom: 0cm; font-size: 10pt } A.sdfootnoteanc { font-size: 57% } –&gt;

EL HIPERTEXTO

Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD.


TEXTUALIDAD, REDES Y DISCURSO EX-CÉNTRICO

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense

(Leer más)

NICANOR PARRA: ANTIPOESÍA Y ARTEFACTOS DRAMÁTICOS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


https://i0.wp.com/www.ubiobio.cl/ebb/parra/galeria1/images/FotoParraok_jpg.jpg

NICANOR PARRA: ANTIPOESÍA, PARODIAS Y LENGUAJES HÍBRIDOS(1)

Adolfo Vásquez Rocca(2)

Adolfo Vásquez Rocca «Nicanor Parra: antipoesía, parodias y lenguajes híbridos«. (Homenaje con motivo de los 90 años del Anti-Poeta). Biblioteca Virtual de Literatura / Satírica / Crítica. SEVILLA, ESPAÑA, Diciembre 2004.
http://www.trazegnies.arrakis.es/parra.html

Nicanor Parra

Nicanor Parar por Adolfo Vásquez Rocca


Introducción

Este artículo intenta dar cuenta de cómo, paralelamente a los cambios en las artes y las humanidades, y a veces operando directamente dentro de ellos, los discursos que tradicionalmente

(Leer más)

EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD Por Adolfo Vásquez Rocca


https://i0.wp.com/www.psikeba.com.ar/obras/AVR/Telepresencia.jpg

<!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } H2 { margin-bottom: 0.21cm } –>

Adolfo Vásquez Rocca

<!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } P.sdfootnote { margin-left: 0.5cm; text-indent: -0.5cm; margin-bottom: 0cm; font-size: 10pt } A.sdfootnoteanc { font-size: 57% } –>

EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD.


TEXTUALIDAD, REDES Y DISCURSO EX-CÉNTRICO

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía

Pontificia Universidad Católica

(Leer más)

ARTE: EL GIRO ESTÉTICO DE LA FILOSOFÍA Por Adolfo Vásquez Rocca.


<!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –>

https://i0.wp.com/www.bbc.co.uk/spanish/specials/images/1450_galeria17oct/316343_gal8afp.jpgArte y Filosofía Adolfo Vásquez Rocca

ARTE: EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA Por Adolfo Vásquez Rocca.

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía y Teoría del Arte

Ver:

Adolfo VÁSQUEZ ROCCA: “El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS,
INSTITUTO DE ESTÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006.
http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf

Introducción

(Leer más)

PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro Adolfo Vasquez Rocca


https://i0.wp.com/cache.daylife.com/imageserve/04NEccn1LSgM2/340x.jpg

//deconcursos.com/images/imnoticias/977.gif” porque contiene errores.

PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia

https://i0.wp.com/www.deconcursos.com/images/imnoticias/399.gif


© Miguel Herráez, 2008
© De esta edición: Institució Alfons el Magnànim.
Diputación de Valencia, 2007
Director: Ricard Bellveser
Colección dirigida por Rosa Ma Rodríguez Magda
Diseño de la cubierta:
Fotografía de la cubierta:
I.S.B.N.:
Depósito legal:
Imprime: Imprenta de Valencia

//deconcursos.com/images/imnoticias/977.gif” porque contiene errores.

https://i0.wp.com/revista.escaner.cl/files/Libro%20Sloterdijk%20Adolfo%20V%C3%A1squez%20Rocca.jpg

PETER SLOTERDIJK por Adolfo Vásquez Rocca


Contenido

(Leer más)

ANTROPOLOGÍA EN ‘REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS’ / Dir. Dr. Adolfo Vásquez Rocca


REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 6 – 2008 Dirección Dr. Adolfo Vásquez Rocca


https://i0.wp.com/img244.imageshack.us/img244/894/00anatomadeladestructivez6.jpg

Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/es.geocities.com/obserfil/CM.png

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 6 / 2008

1º semestre 2008

icon

Co-originariedad de las concepciones antropológicas

Dr. Cristóbal Holzapfel – Universidad de Chile

icon

La estética de los nuevos monumentos: Estrategias de desvío, injertos y palimpsestos sociales

Lic. Antonio Bentivegna – Universidad de Salamanca

icon

Michel Foucault: El Pensamiento de la Contingencia

Dr. Francisco Guzmán Marín – Universidad Michoacana, U.M.S.N.H. México

(Leer más)

DE LA PINTURA METAFISICA AL VERTIGO DE LA SOBREMODERNIDAD Por Adolfo Vásquez Rocca


https://i0.wp.com/www.miandn.com/files/3557158a.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

Rostros y lugares del anonimato; De la pintura metafísica al vértigo de la sobremodernidad

Adolfo Vásquez Rocca



Ver: Adolfo Vásquez Rocca, «El vértigo de la sobremodernidad. Ciudades del anonimato; diáspora, cronotopías y cartografía de las emociones escindidas”,
En Revista HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONST,
http://www.heterogenesis.se/Ensayos/Vasquez/Vasquez4.htm

La ciudad como hecho colectivo se manifiesta, fundamentalmente, en la red de espacios públicos. La interrogación por los nuevos sentidos del espacio público adquiere una dimensión antropológica y

(Leer más)

LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO DE HUMBERTO MATURANA Por Adolfo Vásquez Rocca


https://i0.wp.com/www.espacioblog.com/myfiles/mauriciobertero/maturana.jpg

https://i0.wp.com/elproceso.blogspirit.com/images/medium_Maturana.jpg

Dr. Humberto Maturana por Adolfo Vásquez Rocca

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA; ‘OBJETIVIDAD’ Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO por Adolfo Vásquez Rocca

//www.wesleyan.edu/synthesis/Synthesis2000/logo2.gif” porque contiene errores.

//www.campusred.net/forouniversitario/images/logo_ucm.gif” porque contiene errores.

Filosofía Ciencia y Verdad – Dr. Adolfo Vásquez Rocca

EMOCIONES Y LENGUAJE EN

EDUCACION Y

POLITICA